Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Institucional
Institucional
  • Clientes y Usuarios
  • Proveedores y Contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Institucional
  • Sobre EPM
    • Conoce sobre EPM
    • Nuestras plantas
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
    • Gestion de sostenibilidad
  • En comunidad
  • Proyectos
    • Conoce los proyectos
    • Hidroituango
    • Proyectos en el territorio
    • Desmontaje del parque eólico Jepírachi
  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Programas y eventos
    • Innovación y tecnología
  • Vinculaciones publicitarias
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
Transacciones rápidas
Conoce sobre EPM

Saber más sobre EPM

  • Quienes somos
  • Servicios
  • Medios de comunicación
Nuestras plantas

Plantas de EPM

  • Plantas de energía
  • Plantas de agua
Medio ambiente

Saber más de sostenibilidad

  • Gestión ambiental
  • Desempeño ambiental EPM
Políticas de sostenibilidad

Políticas de sostenibilidad

  • Política de sostenibilidad
  • Política ambiental del Grupo EPM
Programas y eventos

Programas y eventos

  • Innovate EPM
  • Innovar+
  • Programa ventures
  • Puertas abiertas EPM
Innovación y tecnología

Saber más de innovación

  • Estrategía de innovación
  • Centro de innovación emprendimiento y transformación digital

Ayuda menú de accesibilidad

Icon

Mostrar el contenido con alto contraste para personas con discapacidad visual.

Icon

Reducir el tamaño de la letra.

Icon

Restablecer el tamaño original de la letra.

Icon

Aumentar el tamaño de la letra.

Icon

Habilitar el audio para usuarios con discapacidad visual u otras necesidades parecidas.

Icon

Atención al cliente en lengua de señas.

Icon

Configurar el idioma del sitio web.

Ema Asesora Virtual

  • Atención en línea Atención en línea
  • Carrito de compra Carrito de compra
    1

Cuéntanos tu opinión

Banner con titulo "Saneamiento del río Aburrá-Medellín, una estrategia de desarrollo de región" acompañado de una imagen del Gerente de Aguas Residuales EPM, León Arturo Yepes Enríque Banner con titulo "Saneamiento del río Aburrá-Medellín, una estrategia de desarrollo de región" acompañado de una imagen del Gerente de Aguas Residuales EPM, León Arturo Yepes Enríque
  1. Institucional
  2. Linkedin
  3. Saneamiento del río Aburrá-Medellín, una estrategia de desarrollo de región

Saneamiento del río Aburrá-Medellín, una estrategia de desarrollo de región

Al inicio del desarrollo urbanístico del Valle de Aburrá, las construcciones se asentaron en las márgenes de las quebradas afluentes al río Aburrá, también conocido como el río Medellín. Las aguas residuales eran vertidas directamente a las fuentes de agua y al construir los alcantarillados en las ciudades, se concibió igualmente que las descargas se realizaran a las fuentes de agua más cercanas, generando una contaminación tanto a las quebradas como al río, que, con el crecimiento de los 10 municipios del Valle de Aburrá, fueron impactando sus fuentes hídricas.

EPM, como responsable de la operación de los servicios públicos y del servicio de alcantarillado, inicia desde los años 60’s la búsqueda de soluciones para la descontaminación del río Medellín y sus quebradas, para contribuir con el medio ambiente y la salubridad de sus habitantes. En las primeras dos décadas se realizaron obras importantes de redes de recolección de aguas residuales, pero es en el año 1982, cuando se consolida el plan de saneamiento del río Medellín y sus quebradas, iniciando de manera estructurada la estrategia de recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales en el Vallé de Aburrá, articulados con los objetivos y metas de calidad definidos para el río.

Este plan se implementó con un modelo de construcción de redes secundarias recolectoras, que garantizan llevar los vertimientos de las viviendas, comercios e industrias, hacia las fuentes de agua más cercanas, sin embargo, paralelo a dichas quebradas, se han construido redes colectoras que recogen las descargas de esas redes secundarias antes de la fuente de agua y las transportan hacia el río Medellín, donde igualmente se construyen redes interceptoras paralelas al río, recogiendo los vertimientos de las redes colectoras, transportándolas hacia las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), y descargando finalmente al río con la calidad exigida por la normatividad ambiental. 

saneamiento

Inició ese saneamiento estructurado en el sur del Valle de Aburrá en la década de los 80´s y 90´s, con la construcción de redes y la PTAR San Fernando, que entró en operación en el año 2000 con una capacidad de 1,8 m3/s. Luego en los últimos 20 años se ha intervenido con mayor énfasis en las redes de los municipios de Medellín y Bello, para llevar las aguas residuales a la PTAR Aguas Claras, que entró en operación en 2018 con una capacidad de 5 m3/s, garantizando a la fecha una cobertura en recolección por encima del 96% y en tratamiento superior al 84% de los vertimientos de los usuarios del Valle de Aburrá. Igualmente, programas importantes como Habilitación Viviendas, Unidos por el Agua, Conexiones por la Vida y Cierre de Brecha, aportan de manera significativa para que en especial sectores de difícil acceso o con urbanismos no planificados, se puedan conectar al sistema de alcantarillado, permitiendo su saneamiento. 

planta
planta aguas

A este modelo de saneamiento se le debe destacar sus aportes en Economía Circular, no sólo al lograr un vertimiento de aguas tratadas al río, lo cual beneficia todos los ecosistemas aguas abajo, sino también la posibilidad en las PTAR de autogenerar energía con el biogás producido en la biodigestión de los lodos y en el uso de los biosólidos para mejoramiento de suelos, especialmente en el ámbito agropecuario. 

Adicionalmente, para finalizar este plan, se tiene contemplada la eliminación de cerca de 400 descargas de redes a las fuentes hídricas de mayor dificultad de saneamiento y la construcción de los interceptores y otras PTAR menores en los últimos 3 municipios del norte del Valle de Aburrá, en los cuales también se han construido las redes de recolección.

Con inversiones cercanas a los 4 billones de pesos, ya se cuenta con un sistema de alcantarillado que atiende más de 1,3 millones de usuarios, con más 4.800 km de redes secundarias, colectores e interceptores, y dos grandes PTAR (actualmente se incluye la infraestructura y usuarios del servicio de alcantarillado en el Municipio de Rionegro y Valle de San Nicolás). Pero igualmente se estiman inversiones adicionales para los próximo 10 años que superan los 2 billones de pesos para las obras pendientes y la modernización de la infraestructura. 

personal

Si bien uno de los grandes objetivos de calidad para el río y sus quebradas es el mejoramiento en las concentraciones del Oxígeno Disuelto, DBO, DQO y SST, lo cual se ha logrado de manera significativa, también se mitigan los problemas de salubridad, se eliminan los olores molestos y se potencializa la utilización de las zonas aledañas y el corredor del río y sus quebradas para actividades de recreación, así como para el desarrollo de proyectos urbanísticos y paisajísticos en sus márgenes, que se convierten en aspectos relevantes de desarrollo de región que se evidencian, convirtiendo al río y sus quebradas en ejes articuladores.

Sin este saneamiento sería muy poco probable contar con los parques lineales que hoy tenemos en algunas de las quebradas, permitiendo a la comunidad las actividades deportivas y de recreación, pero igualmente en las márgenes del río cada vez más se desarrollan planes parciales urbanísticos, comerciales, recreativos e institucionales, que incluso son promovidos desde los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios.

Igualmente, se tiene implementado un modelo operativo para toda esta infraestructura, con el fin de garantizar el agua residual en la cantidad y calidad esperada en las PTAR. Adicional a las estrategias tradicionales de mantenimiento, la gestión está apoyada tecnológicamente con sistemas de información, instrumentación de estaciones de caudal, sensores de aliviaderos y estaciones de medición de calidad de agua en línea.

Este es un modelo de saneamiento que demanda una gestión integral donde participan EPM como operador, las instituciones gubernamentales con sus planes de ciudad, las autoridades ambientales con su acompañamiento y control, los proveedores como aliados estratégicos de financiación y construcción, y sin duda los más importantes, la comunidad, quienes con su apoyo en cada uno de los proyectos e incluso con el pago de la tarifa del servicio, permiten que se realicen las inversiones y la operación de la infraestructura para lograr estos resultados.

A pesar de los grandes logros, se presentan aún problemáticas a resolver como las urbanizaciones no planificadas, los asentamientos migratorios, el impacto del cambio climático, los ajustes en los Planes de Ordenamiento Territorial no coordinados con la infraestructura, las industrias sin tratamientos internos, los vertimientos no controlados, entre otros. Si bien el río es responsabilidad de todos los actores que interactúan en la cuenca, su calidad no es un asunto exclusivo del operador del servicio de alcantarillado, debido a que existen otras fuentes de contaminación diferentes a las aguas residuales que impactan en algunos sectores las características del río Medellín y sus quebradas.

No obstante, el programa de saneamiento y la gestión integral implementada ha logrado generar un desarrollo urbano sostenible en el Valle de Aburrá y aportar con un “ambiente sano”, alineado completamente con el Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, donde con las soluciones para la descontaminación del río Medellín y sus quebradas, se aporta al mejoramiento del medio ambiente, con altos beneficios a la comunidad del Valle de Aburrá, aportando así al propósito de EPM “Contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”. 

Otros artículos que te pueden interesar

Confianza y derechos humanos: apuestas de la Central Hidroituango desde su gestión sociopolítica
La búsqueda de una transformación de la Gestión Integral de Riesgos
Gas natural: El combustible más limpio, económico y seguro
EPM

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115

Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115

WhatsApp

302 300 01 15

 

Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM

 

+57 01 8000 522 955

O haz tu reporte aquí

Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

 

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí 

Icon

Android

Icon

Apple

Correo corporativo

Notificaciones judiciales

 

Síguenos en:

  • Blog EPM
  • Facebook EPM
  • Instagram EPM
  • Twitter EPM
  • YouTube EPM
  • LinkedIn EPM
  • Spotify EPM
  • TikTok EPM
  • Aviso de privacidad y política de protección de datos personales
  • Términos y condiciones del sitio
  • Términos y condiciones aplicación móvil
  • Términos y condiciones envío de factura por WhatsApp
  • Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2024