EPM tiene una cobertura del 98.18 % en acueducto y 96.37 % en alcantarillado en las zonas donde opera en el Valle de Aburrá y Rionegro
- Fecha de publicación
- 2025-03-21 00:00
- Contenido
-
- Entre 2024 y 2027, EPM proyecta una inversión de 330 mil millones de pesos para desarrollar las iniciativas de universalización de los servicios de acueducto y alcantarillado
- En EPM la meta de universalización de estos servicios para este período es de 59 mil familias beneficiadas en el Valle de Aburrá y el municipio de Rionegro
- Adicionalmente, el distrito de Medellín desarrollará directamente la conexión de otras 13 mil viviendas
Medellín, viernes 21 de marzo de 2025 (@EPMestamosahi) | EPM trabaja día a día para que más personas puedan acceder a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, fundamentales para la calidad de vida y bienestar de los habitantes del distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, en el Valle de Aburrá, y en el municipio de Rionegro, en el Oriente antioqueño.
Actualmente, la Empresa cuenta con 1.452.874 clientes del servicio de acueducto y 1.438.223 de alcantarillado en las zonas donde opera en el Valle de Aburrá y Rionegro, con una cobertura del 98.18 % para el acueducto y 96.37 % para el alcantarillado.
Las cifras de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en los territorios atendidos por EPM son muy altos y responden a las dinámicas de crecimiento. Sin embargo, en asentamientos no planeados del Valle de Aburrá existen viviendas construidas sin lineamientos y normatividad urbanística.
Además, algunas de estas viviendas están ubicadas en zonas de reserva forestal, límites de circuito, retiro a quebradas, terrenos con movimientos en masa y altas pendientes, entre otros factores, que dificultan la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, de acuerdo con la normatividad y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
Pese a esta situación, la universalización de los servicios de acueducto y alcantarillado supone mecanismos convencionales y no convencionales, dentro de la legalidad y la normatividad, pero sin desconocer que existen métodos de ingeniería creativos e innovadores que permiten en una forma temporal o definitiva, dar acceso a estos servicios en lugares donde EPM no ha podido llegar.
Dentro de las innovaciones de EPM se destacan, por ejemplo, los acueductos y alcantarillados aéreos, construidos en los barrios San José La Cima; Buenavista, en Villatina, Bello Oriente y Altos de la Virgen, donde por condiciones del terreno y restricciones topográficas no es posible implementar redes convencionales construidas por zanjas.
Para que más familias puedan contar en sus viviendas con agua potable y alcantarillado, EPM desarrolla cuatro líneas de intervención:
1. Abastecimiento comunitario en zonas de difícil gestión: suministro de agua potable y evacuación de aguas residuales a través de redes no convencionales en los sectores de intervención, sin costo para los usuarios y en forma provisional, según lo estipulado en el Decreto 1272 del 28 de julio de 2017 para la operación y el mantenimiento de las redes, además del acompañamiento social y comercial a la comunidad en general.
Esta iniciativa se dirige a habitantes, generalmente en asentamientos informales, asociados a medidores comunitarios que no cuentan con redes de acueducto y alcantarillado normalizadas.
2. Habilitación Viviendas (HV): con esta iniciativa se realizan los proyectos de ampliación de las redes locales o de distribución y los de expansión de infraestructura de acueducto y alcantarillado, de forma definitiva para garantizar la prestación del servicio en zonas habilitadas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
3. Conexiones estratos 1, 2 y 3: permite la vinculación de clientes que ya cuentan con redes cercanas de acueducto y alcantarillado, ya sea atendiendo las solicitudes realizadas por ellos, o aquellos que no solicitan el servicio, pero se hace gestión social y comercial y se logra la legalización.
4. Cierre de brecha: consiste en la construcción de redes de alcantarillado mediante sistemas convencionales y no convencionales para el saneamiento de las fuentes hídricas, con el fin de dotar del servicio de alcantarillado a viviendas que ya cuentan con el servicio de acueducto de EPM, y que hacen vertimientos directos a cuerpos de agua. Estas viviendas se encuentran asentadas en las zonas de retiro de quebradas, por lo que se denominan viviendas ubicadas en zonas de difícil gestión y recolección.
En 2024, en estas cuatro líneas de intervención, se logaron avances considerables, con la conexión de los servicios a 8.605 viviendas que, sumado a 917 viviendas del distrito de Medellín, suman 9.522 familias que ya cuentan con agua potable y alcantarillado.
Programa Unidos por el agua, dignifica la vida de más de 7 mil familias de Medellín
El programa “Unidos por el Agua”, desarrollado entre el distrito de Medellín y EPM, permitió el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado a 6.034 familias durante 2024. Al cierre de febrero de 2025, la cifra ya asciende a 7.259 familias beneficiadas.
Del total que se reporta ejecutado, 5.938 viviendas se han conectado con recursos de EPM y 1.321 viviendas con recursos del Distrito de Medellín. Esta cifra lleva a un cumplimiento de casi el 15 % de la meta total del actual cuatrienio, que es de 50 mil familias (37 mil desarrolladas por EPM y 13 mil desarrolladas directamente por el Distrito de Medellín, a través de convenios).
EPM ha sido referente en la implementación de programas que permiten llevar los servicios de acueducto y alcantarillado a zonas de difícil gestión y acceso, por lo cual otras empresas de servicios públicos en el país y en Latinoamérica se han interesado en conocer estos programas y han recibido asesoría desde la parte técnica, social y comercial por parte de EPM, buscando poder implementar estas soluciones en los territorios en los que presentan los servicios.