A continuación, compartimos con nuestros usuarios y clientes, las preguntas y respuestas más frecuentes sobre el Programa Unidos por el Agua, ejecutado por el Distrito de Medellín y EPM.
Es un programa que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida a 50.000 familias de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín y está enmarcado dentro de los proyectos estratégicos sociales del Plan de Desarrollo Distrital "Medellín Te Quiere 2024 - 2027". Tiene como propósito brindar acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado con altos parámetros de calidad y promueve una cultura orientada a la legalidad, el cuidado del agua y el uso responsable de los recursos naturales.
Con esta nueva etapa del programa, tanto El Distrito de Medellín como EPM, reafirman su compromiso con el desarrollo de las comunidades, a través de la normalización de servicios esenciales como el acueducto y alcantarillado; mitigando así, los riesgos ambientales, de salud y geológicos en las zonas de influencia.
El programa comprende la conexión y normalización de los servicios de acueducto y alcantarillado de aquellos domicilios que se encuentren ubicados dentro del área de prestación de servicio de EPM en Medellín. De acuerdo con las condiciones técnicas y la mejor alternativa para acceder al servicio, la intervención en la vivienda se clasifica en una de las siguientes tres líneas:
1. Abastecimiento comunitario en áreas de difícil gestión:
Esta línea aplica para viviendas ubicadas generalmente en asentamientos informales o áreas de difícil gestión que NO cuentan con redes de acueducto y alcantarillado. Estos hogares acceden al servicio de EPM a través de conexiones no legalizadas y redes artesanales construidas por la comunidad, las cuales no cumplen con las condiciones de calidad y ponen en riegos los territorios por las aguas residuales que se filtran y circulan por los terrenos.
La solución para estas comunidades es el suministro de agua potable y la recolección y transporte de aguas residuales de forma provisional, donde EPM construirá redes convencionales o no convencionales para ambos servicios en el sector, sin costo de conexión para los usuarios.
2. Habilitación viviendas:
Esta línea aplica para aquellas viviendas que están ubicadas en zonas dentro del área de prestación de servicio de EPM y que, además, están habilitadas por el Plan de Ordenamiento Territorial. En estos casos, se realiza la extensión de redes locales de acueducto y alcantarillado para garantizar la prestación del servicio de forma definitiva y normalizada; con la posibilidad de financiar el valor de la conexión a través de la factura de servicios públicos de EPM hasta en 120 cuotas mensuales (10 años).
3. Conexiones en estratos 1, 2 y 3:
Esta línea aplica para viviendas que están ubicadas en zonas dentro del área de prestación de servicio de EPM, que están habilitadas por el Plan de Ordenamiento Territorial, pero, además, ya disponen de redes locales para la conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado de forma definitiva y normalizada.
Para estos casos, también existe la posibilidad de financiar el valor de la conexión a través de la factura de servicios públicos de EPM hasta en 120 cuotas mensuales (10 años).
Muchos de estos casos se presentan en inmuebles que están ubicados en el segundo o tercer nivel de un edificio y que tanto el suministro como la disposición de aguas residuales la hacen a través de otro inmueble ubicado en el mismo edificio o la descarga directa a una quebrada aledaña.
Aunque EPM define en articulación con el Distrito de Medellín los territorios priorizados para intervenir, la persona o comunidad interesada en hacer parte del programa puede realizar la respectiva solicitud a través de las oficinas de atención de EPM o ingresando a la página web www.epm.com.co. A partir de la información suministrada la Empresa evaluará la factibilidad técnica de conexión y la línea de intervención por la cual puede ser atendida.
Mejorar la calidad de vida de las familias al facilitar el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado.
Mejorar la cobertura en materia de servicios públicos domiciliarios.
Impulsar el desarrollo de las comunidades.
Mitigar el riesgo geológico.
Prestar los servicios con altos parámetros de calidad.
Construir de la mano de la comunidad una cultura del cuidado del agua que garantice el futuro del recurso.
Dar reconocimiento y visibilidad a las comunidades y los territorios.
Después de finalizar la conexión a los servicios de acueducto y alcantarillado de EPM el usuario comenzará a recibir mensualmente la respectiva factura, con las tarifas y subsidios asociados al estrato socioeconómico al que pertenezca. Para realizar el pago el cliente tendrá a su disposición los canales presenciales y virtuales de los que dispone la empresa.
La oferta de agua prepago está orientada únicamente a clientes con corte del servicio por falta de pago y que tengan las condiciones técnicas necesarias para la instalación de un medidor prepago. En el momento en que un cliente presente estas condiciones podrá hacer la respectiva solicitud; sin embargo, el propósito de Unidos por el Agua es facilitar el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado a población vulnerable y bajo la modalidad pospago
La oferta de agua prepago está orientada únicamente a clientes con corte del servicio por falta de pago y que tengan las condiciones técnicas necesarias para la instalación de un medidor prepago. En el momento en que un cliente presente estas condiciones podrá hacer la respectiva solicitud; sin embargo, el propósito de Unidos por el Agua es facilitar el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado a población vulnerable y bajo la modalidad pospago
En los sectores intervenidos con Unidos por el Agua donde sea necesario realizar excavaciones y demoler infraestructura existente, el equipo de EPM garantizará que el sector quede en condiciones iguales o mejores, así mismo desarrollará las obras necesarias para asegurar la estabilidad de las redes de acueducto y alcantarillado instaladas, esto puede implicar la construcción de andenes y demás obras complementarias, únicamente cuando indispensable.
Sí, en los territorios intervenidos se contrata mano de obra no calificada, para actividades que no requieren formación o experiencia previa, y se buscan personas de la comunidad que cumplan con los requisitos y pasen los exámenes y el proceso de selección. No obstante, el contratista tiene un personal de planta que debe trabajar en el sector. Es importante reiterar que no es posible garantizar la contratación del 100% de las hojas de vida entregadas a la JAC, esto dependerá de los resultados de los procesos de selección y de la cantidad de la mano de obra no calificada requerida en cada sector.
El programa Unidos por el Agua tiene como propósito facilitar el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado a las instalaciones residenciales, sin embargo, si en el territorio que se interviene hay instalaciones con usos diferentes estas serán analizadas por el equipo de EPM, quienes definirán la mejor alternativa de conexión.
Nota: es importante aclarar que para que una vivienda no se considere residencial más de la mitad de su área debe estar destinada a un uso distinto. En aquellos casos donde solo una pequeña parte de la vivienda tenga un uso diferente (por ejemplo: una tienda), esta seguirá siendo considerada residencial.
Ser beneficiario del programa Unidos por el Agua para acceder a los servicios de acueducto y alcantarillado es una decisión del usuario, EPM no puede obligar a ninguna persona a conectarse a sus servicios; sin embargo, la Empresa debe establecer un control sobre el consumo fraudulento del agua potable y debe reportar las descargas de agua residual no autorizadas. Por lo tanto, si la persona que no desea conectarse formalmente está tomando el agua de las redes de EPM, la Empresa eliminará estas conexiones no autorizadas.
Sí, siempre y cuando realice previamente un acuerdo de pago con EPM. Este trámite lo puede realizar en cualquiera de nuestras oficinas de atención al cliente.
El programa Unidos por el Agua cuenta con diferentes equipos de trabajo y uno de ellos está destinado al relacionamiento con la comunidad antes, durante y después del desarrollo de las obras, con el propósito de proporcionar información suficiente, oportuna y resolver las inquietudes que puedan presentarse. En cada sector hay un gestor social designado al que usted podrá contactar. Adicionalmente, la Empresa siempre tiene disponible los canales de atención virtuales y presenciales para solucionar las inquietudes de sus usuarios.
Unidos por el Agua facilita el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado en los territorios priorizados de manera conjunta con el Distrito y que cumplen con las condiciones requeridas para la intervención. El acceso al servicio de gas natural deberá ser evaluado según las normas que regulan este servicio. Para más información la persona interesada podrá acudir a cualquiera de nuestros canales de atención.
Actualmente, el Distrito de Medellín y EPM tienen un convenio interadministrativo para subsidiar algunas conexiones y obras complementarias de acueducto y alcantarillado para los estratos 1 y 2 que hoy cuentan con las condiciones técnicas y normativas y, que, por sus condiciones económicas, no han podido disfrutar de los beneficios de los servicios de acueducto y alcantarillado normalizados. El Distrito de Medellín selecciona las familias beneficiarias de este subsidio que cubre el 100% del valor de la conexión y el medidor de acueducto. El pago del IVA sobre el valor del medidor estará a cargo del usuario.
Para acceder a este subsidio, la vivienda debe cumplir tres requisitos:
Estar ubicada en Medellín y pertenecer al estrato 1 o 2.
Hacer parte de la línea de intervención denominada Conexiones en estratos 1, 2 y 3.
Cumplir con las condiciones técnicas y normativas según el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-.
*Por disposición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT - Acuerdo 048 de 2014), no se podrán conectar a aquellas viviendas que estén ubicadas en zonas con restricción como: retiro de quebradas o ríos, y, aquellas que estén en zonas de condición de riesgo no mitigables.
No es necesario que los usuarios que hacen parte de la línea de intervención denominada Conexiones en estratos 1, 2 y 3 (requisito indispensable para aplicar) realicen un trámite para acceder al subsidio, pues actualmente EPM entrega el 100% de la base de datos al Distrito de Medellín y esta entidad selecciona los beneficiarios, los cuales son notificados posteriormente por EPM a través de comunicado escrito.
Sí. EPM como prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado en el Distrito de Medellín en las áreas de influencia del programa Unidos por el Agua, una vez ejecute los trabajos de conexión aplicará a la factura de servicios públicos el subsidio otorgado por el Distrito de Medellín.