Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Institucional
Institucional
  • Clientes y Usuarios
  • Proveedores y Contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Institucional
  • Sobre EPM
    • Conoce sobre EPM
    • Nuestras plantas
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
    • Gestion de sostenibilidad
  • En comunidad
  • Proyectos
    • Conoce los proyectos
    • Hidroituango
    • Proyectos en el territorio
    • Desmontaje del parque eólico Jepírachi
  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Programas y eventos
    • Innovación y tecnología
  • Vinculaciones publicitarias
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
Transacciones rápidas
Conoce sobre EPM

Saber más sobre EPM

  • Quienes somos
  • Servicios
  • Medios de comunicación
Nuestras plantas

Plantas de EPM

  • Plantas de energía
  • Plantas de agua
Medio ambiente

Saber más de sostenibilidad

  • Gestión ambiental
  • Desempeño ambiental EPM
Políticas de sostenibilidad

Políticas de sostenibilidad

  • Política de sostenibilidad
  • Política ambiental del Grupo EPM
Programas y eventos

Programas y eventos

  • Innovate EPM
  • Innovar+
  • Programa ventures
  • Puertas abiertas EPM
Innovación y tecnología

Saber más de innovación

  • Estrategía de innovación
  • Centro de innovación emprendimiento y transformación digital

Ayuda menú de accesibilidad

Icon

Mostrar el contenido con alto contraste para personas con discapacidad visual.

Icon

Reducir el tamaño de la letra.

Icon

Restablecer el tamaño original de la letra.

Icon

Aumentar el tamaño de la letra.

Icon

Habilitar el audio para usuarios con discapacidad visual u otras necesidades parecidas.

Icon

Atención al cliente en lengua de señas.

Icon

Configurar el idioma del sitio web.

Ema Asesora Virtual

  • Atención en línea Atención en línea
  • Carrito de compra Carrito de compra
    1

Cuéntanos tu opinión

Fotografía a Molinos de viento Fotografía a Molinos de viento

Proyecto de desmontaje

Parque eólico Jepírachi

  1. Institucional
  2. Proyectos
  3. Proyecto de desmontaje del parque eólico Jepírachi

El parque eólico Jepírachi, situado en la alta Guajira colombiana, dejó de operar el 9 de octubre de 2023 y fue retirado de manera definitiva del Sistema Interconectado Nacional.

En noviembre del mismo año, mediante Auto 601, la autoridad ambiental Corpoguajira aprobó el Plan de Desmantelamiento y Abandono presentado por EPM y declaró formalmente iniciada su fase de desmontaje (desmantelamiento y abandono). Este plan incluye las medidas de manejo ambiental y social acordadas con las comunidades en distintos espacios de reunión realizados en el territorio.

Jepírachi será desmontado debido a cambios regulatorios establecidos por la CREG y a disposiciones de la normatividad ambiental colombiana.


Documento 20 instantes en la historia del parque eólico Jepírachi

20 instantes en la historia del parque eólico Jepírachi

Ver documento

Turbina del parque eólico Jepírachi

Los aerogeneradores de Jepírachi siguen en pie por el momento, mientras se cumplen los procesos contractuales y algunas actividades previas acordadas con las comunidades.
EPM realizará el desmontaje del parque eólico Jepírachi cumpliendo con la normatividad colombiana y respetando los usos y costumbres de la comunidad wayuu, con el apoyo de las entidades que hicieron parte del proceso en sus distintas etapas.

Procesos de contratación

Para el desmontaje del parque eólico Jepírachi, fue necesario realizar los siguientes contratos:

  • Contrato para el techo solar de la planta desalinizadora adjudicado a la empresa HIBRYCO SOLUCIONES COLOMBIA S.A.S.
  • Evaluación del estado de los aerogeneradores y valoración económica individual (concluido). Fue realizado por la firma OCA Global.

Planta desalinizadora

La planta desalinizadora, construida por EPM en el año 2003, hace parte de las medidas compensatorias acordadas con las autoridades tradicionales y la comunidad por la construcción del parque eólico Jepírachi. Actualmente abastece a 135 familias wayuu de las comunidades de Arutkajuy, Kasiwoluin y Polumana, quienes, gracias a un sistema de distribución por bombeo y gravedad, reciben agua apta para el consumo humano cada semana en la puerta de sus casas.

Turbina del parque eólico Jepírachi

Por distintas circunstancias históricas, EPM se responsabilizó del funcionamiento de la planta con el fin de garantizar el abastecimiento de agua para las comunidades. Sin embargo, a partir de diciembre de 2024, será el municipio de Uribia quien se haga cargo pleno de su administración, operación y mantenimiento.
El compromiso de EPM es entregarle a la Alcaldía los dos módulos de la planta desalinizadora operativos y el edificio mejorado y dotado con un sistema autónomo de energía para su funcionamiento (techo solar y planta diésel de respaldo). Esta inversión es considerada el “nüputia”, un presente que se acostumbra a entregar en la cultura wayuu por haber hecho uso o beneficiarse del territorio.

Personas en el parque eólico Jepírachi


20 instantes en la historia del parque eólico Jepírachi

Desde 1998, cuando EPM entró en contacto con la cultura wayuu para realizar los estudios iniciales y luego construir el parque eólico Jepírachi, se tuvieron como principios de actuación el respeto, la legitimidad, la interculturalidad, la responsabilidad y la transparencia, lo que permitió construir relaciones de confianza basadas en el cumplimiento de la palabra y el respeto por sus usos y costumbres.

Estos son 20 momentos importantes en la historia de Jepírachi, instantes y estampas de un proyecto piloto que, en sus casi 20 años de operación, representó un hito importante en la historia del sector eléctrico colombiano:


1. Historia de Jepírachi

Entre julio de 1999 y junio de 2002, tiempo en que se realizó la consulta previa, se llevó a cabo un amplio proceso de información, participación y diálogo intercultural para identificar los impactos del proyecto y definir las medidas para su manejo.
Con las autoridades tradicionales y los líderes se acordaron medidas que consideraron la aplicación de criterios interculturales de comunicación, empleo, convivencia y uso del territorio, e igualmente medidas orientadas al beneficio comunitario y al mejoramiento de la calidad de vida en aspectos como: agua apta para el consumo humano, atención en salud, educación básica y fortalecimiento de su identidad cultural.

Este proceso tuvo seguimiento por parte de la actual Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa y fue cerrado posteriormente con la verificación del cumplimiento de los acuerdos protocolizados en esta etapa.

Peronas reunidas en el parque eólico Jepírachi

El 20 de junio de 2002 las comunidades de las rancherías Arutkajuy, Kasiwoluin y Medialuna, reunidas en asamblea convocada por Corpoguajira, ratificaron los acuerdos pactados en la consulta previa y le dieron vía libre al parque eólico Jepírachi en su territorio con el aval de las autoridades locales y regionales y del Ministerio del Interior. 

Reunión de personas en el parque eólico Jepírachi

Jepírachi fue un proyecto piloto con fines experimentales para conocer y aprender sobre una energía limpia y renovable como la eólica y su desempeño en un territorio como la Alta Guajira.  Hizo parte del Programa general de investigaciones, proyectos y actividades asociadas para el desarrollo de la energía eólica en Colombia, liderado por EPM, que contó con el respaldo de Colciencias, entidad que lo valoró como innovación tecnológica, y del Ministerio del Medio Ambiente, que lo acogió como programa - bandera de la estrategia nacional de cambio climático.

Trbinas del parque eólico Jepírachi

El sitio del parque fue seleccionado con el criterio de evitar o minimizar los impactos para no interferir con las actividades cotidianas, lugares sagrados y rituales de los indígenas, así como de proteger la fauna y flora estableciendo restricciones de retiros entre 200 y 1.000 metros a sitios como jagüeyes (reservorios de almacenamiento de aguas lluvias), rozas (huertas de cultivos), cementerios, línea costera, rancherías y rutas de aves migratorias.

Turbinas del parque eólico Jepírachi

Los primeros 10 aerogeneradores de Jepírachi llegaron a Puerto Bolívar, en la Alta Guajira colombiana, el 16 de noviembre de 2003.

Turbinas del parque eólico Jepírachi

La instalación del primer aerogenerador a gran escala en territorio colombiano concluyó el 17 de noviembre de 2003, un hito en la historia del sector eléctrico nacional.

Turbina del parque eólico Jepírachi

El primer kilovatio eólico generado en Colombia se lo entregó EPM al Sistema Interconectado Nacional el 17 de diciembre de 2003 con las pruebas de puesta en servicio de las máquinas 1 y 2 de Jepírachi.

Técnico sel parque eólico Jepírachi

Jepírachi fue inaugurado oficialmente el 21 de diciembre de 2003 y entró en operación comercial con sus 15 aerogeneradores, el 19 de abril de 2004.

Turbina del parque eólico Jepírachi

Jepírachi fue considerado una planta menor del Sistema Interconectado Nacional - SIN.  Por disposiciones de la regulación colombiana, la energía generada en el parque fue despachada a este sistema desde la subestación Cuestecitas, en el municipio de Albania, luego de un recorrido de 140 kilómetros a través de la línea de transmisión Cuestecitas - Puerto Bolívar, de propiedad de Carbones de El Cerrejón, única alternativa posible para transportarla.

Torres de energía en el parque eólico Jepírachi

Con el tiempo, el parque eólico Jepírachi se convirtió en otro de los atractivos promocionados por las agencias de turismo de La Guajira en la ruta hacia el Cabo de la Vela, uno de los lugares más hermosos de Colombia y territorio sagrado para el alma wayuu.

Turbinas en el parque eólico Jepírachi

Jepírachi fue la primera iniciativa colombiana para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del protocolo de Kyoto, y también la primera inversión en energía eólica apoyada por bonos de carbono en América Latina. A raíz de esta experiencia, el Banco Mundial creó el Fondo Comunitario del Carbono, con el fin de apoyar proyectos MDL en comunidades marginales.

Turbinas en el parque eólico Jepírachi

Jepírachi estimuló la creación, en 2005, del Comité de Energía Eólica y Fuentes Alternativas de Energía, con participación de la UPME, el Icontec, la Universidad Nacional y EPM, para conformar el mapa eólico nacional y desarrollar la normatividad para parques eólicos en Colombia. 

Turbinas en el parque eólico Jepírachi

Jepírachi motivó la realización de distintos estudios e investigaciones académicas sobre su desempeño operativo, ambiental y social.  El parque y la temática eólica estuvieron presentes en numerosas tesis de grado, seminarios y conferencias sobre energía, medio ambiente y MDL en Colombia y el exterior, y en cursos y cátedras en varias universidades del país. También, posibilitó la validación de una metodología propia para los proyectos de desarrollo limpio en el país y despertó el interés de otros generadores de energía para incursionar en este tipo de tecnologías.

Parque eólico Jepírachi

Gracias a su programa de divulgación tecnológica, desde el inicio de la operación de Jepírachi miles de estudiantes de diversas universidades del país, así como agrupaciones de La Guajira y otros territorios, visitaron las instalaciones para conocer de cerca su funcionamiento. El parque eólico Jepírachi fue por muchos años un aula viva para la divulgación de la tecnología eólica en Colombia.  

Turbinas del parque eólico Jepírachi

Durante los primeros años de operación de Jepírachi, EPM contó con importantes aliados en el territorio como la Universidad de La Guajira y el SENA Regional Riohacha, el ICBF, el Municipio de Uribia y la Gobernación de La Guajira, entre otros, para impulsar iniciativas que mejoraran la calidad de vida de las comunidades del área de influencia del parque. 

Personas en el parque eólico Jepírachi

Con el apoyo de universidades y sus centros de investigación y laboratorios, y de manera integrada con la industria del Caribe, EPM buscó afianzar un programa de ingeniería de desarrollo para la adaptación y reconversión de componentes críticos de los aerogeneradores de Jepírachi, para su fabricación en Colombia. También, conformó una red de proveedores locales y nacionales para el suministro de equipos especiales, repuestos y consumibles. Esto permitió disminuir la dependencia tecnológica con el fabricante de los aerogeneradores (Nordex Energy) y la adaptación y especificación de los componentes eólicos para las condiciones de La Guajira.

Trabajador en el parque eólico Jepírachi

De manera paralela a la operación de Jepírachi, y en alianza con instituciones como el SENA, se trabajó en la recuperación de algunas actividades ancestrales propias de la comunidad wayuu que venían siendo olvidadas como la cerámica, el tejido con diseños tradicionales o kaanas en las mochilas y los chinchorros, la medicina tradicional, la etnobotánica y el uso de la kasha, tambor tradicional para el ritual de convocatoria e inicio de actos de importancia.

Parque eólico Jepírachi

La presencia de EPM y su gestión social en el territorio, además de posibilitar oportunidades de empleo para las comunidades, permitió generar capacidades con el desarrollo de proyectos como: formación y capacitación en organización comunitaria, cualificación de la actividad pesquera, innovación y comercialización digital de productos artesanales, trasferencia generacional de saberes tradicionales, etnoturismo, formación de empresas asociativas y autogestión de proyectos de seguridad alimentaria, suministro de agua apta para el consumo humano y mejoramiento de viviendas, entre otros, en los que hubo participación de los jóvenes, las artesanas y los mayores de las comunidades del área de influencia del parque.

Personas en el parque eólico Jepírachi

Con el parque eólico Jepírachi, EPM le mostró al país hace 20 años el camino de la fuerza del viento como nueva alternativa energética para su desarrollo sostenible.

Turbinas en el parque eólico Jepírachi

Debido a los cambios regulatorios para parques eólicos en Colombia, a la finalización de su vida útil estimada en 20 años y a las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental, Jepírachi, pionero en la generación de energía con fuentes renovables no convencionales en Colombia, fue apagado y desconectado del Sistema Interconectado Nacional el 9 de octubre de 2023 e inició su proceso de desmontaje.

Turbina en el parque eólico Jepírachi
  1. Instante 1
  2. Instante 2
  3. Instante 3
  4. Instante 4
  5. Instante 5
  6. Instante 6
  7. Instante 7
  8. Instante 8
  9. Instante 9
  10. Instante 10
  11. Instante 11
  12. Instante 12
  13. Instante 13
  14. Instante 14
  15. Instante 15
  16. Instante 16
  17. Instante 17
  18. Instante 18
  19. Instante 19
  20. Instante 20


EPM

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115

Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115

WhatsApp

302 300 01 15

 

Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM

 

+57 01 8000 522 955

O haz tu reporte aquí

Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

 

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí 

Icon

Android

Icon

Apple

Correo corporativo

Notificaciones judiciales

 

Síguenos en:

  • Blog EPM
  • Facebook EPM
  • Instagram EPM
  • Twitter EPM
  • YouTube EPM
  • LinkedIn EPM
  • Spotify EPM
  • TikTok EPM
  • Aviso de privacidad y política de protección de datos personales
  • Términos y condiciones del sitio
  • Términos y condiciones aplicación móvil
  • Términos y condiciones envío de factura por WhatsApp
  • Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2024