“Por ti estamos ahí” es una estrategia de relacionamiento directo con la comunidad, que permite conversar sobre temas asociados a los servicios públicos domiciliarios a través de charlas, visitas, talleres, conversatorios y otros espacios educativos.
Se realiza en diversos barrios de Medellín y municipios antioqueños, en articulación con organizaciones comunitarias. También incluye recorridos guiados a plantas de EPM para compartir información técnica y social con distintos públicos.
Queremos seguir mejorando esta estrategia junto a quienes la viven de cerca. Por eso, nos interesa conocer qué piensa la comunidad en general sobre esta iniciativa.
Este ejercicio de participación se enfocó en conocer la opinión de la comunidad sobre la estrategia de relacionamiento “Por ti estamos ahí”, que incluye charlas, talleres, conversatorios y otros espacios educativos. Además, buscó identificar el nivel de conocimiento y participación en la iniciativa, así como recoger propuestas para su fortalecimiento en los diferentes territorios donde EPM está presente.
La primera pregunta de este ejercicio fue: "¿Conocías esta estrategia de EPM que busca acercarse a las comunidades y ofrecerles información de interés y utilidad relacionada con la prestación de servicios públicos domiciliarios?" Con esta se quiso medir el nivel de familiaridad de los participantes con la estrategia. El 52,1% respondió que sí la conocía, mientras que el 47,9% indicó que no.
La segunda pregunta de este ejercicio fue: "¿Has participado en tu barrio o municipio en nuestros espacios de relacionamiento 'Por ti estamos ahí'?" Esta pregunta se realizó para identificar la experiencia directa de la comunidad en las actividades desarrolladas. De las respuestas obtenidas, el 41,1% indicó que sí había participado en estos espacios, mientras que el 58,9% señaló que no.
La tercera pregunta fue: "Si conocías esta estrategia, ¿cómo te enteraste?" Esta pregunta se formuló para identificar los canales de comunicación más efectivos en la difusión de la estrategia. De las respuestas obtenidas, el 26% manifestó que no se había enterado, el 24,7% señaló que lo conoció a través de la voz a voz de amigos o familiares, el 23,3% lo hizo mediante redes sociales, el 21,9% por el sitio web de EPM y un 4,1% a través de anuncios en medios de comunicación.
La cuarta pregunta de este ejercicio fue: "¿Crees que la estrategia de relacionamiento ‘Por ti estamos ahí’ ha tenido un impacto positivo en tu comunidad?" Esta se hizo para saber qué tan satisfactoria ha sido la estrategia según la experiencia de los participantes. El 65,8% respondió que sí, mientras que el 34,2% indicó que no.
La quinta pregunta de este ejercicio fue: "¿Por qué crees que sí o no? Cuéntanos brevemente". Esta pregunta se planteó con el propósito de recoger las razones por las que los participantes consideraban que la estrategia sí o no había tenido un impacto positivo en su comunidad. Al analizar las respuestas, se identificaron tres categorías principales:
61% valoró positivamente la estrategia, resaltando que ha sido cercana, útil y pedagógica, pues permite aclarar dudas sobre la factura, aprender a ahorrar recursos, recibir acompañamiento en trámites y fortalecer la relación directa con EPM.
24% expresó críticas o aspectos por mejorar, principalmente relacionados con la falta de difusión, la ausencia de actividades en algunos barrios y la necesidad de ampliar los canales de comunicación.
15% manifestó desconocimiento o neutralidad, indicando que no conocían la estrategia, no habían participado en actividades o no tenían claridad suficiente para opinar.
La sexta pregunta de este ejercicio fue: "¿Te gustaría que EPM hiciera presencia en tu barrio o municipio con esta estrategia de relacionamiento?". Esta pregunta se formuló para identificar el interés de los participantes en que la estrategia “Por ti estamos ahí” se lleve a cabo en sus territorios. De las respuestas obtenidas, el 98,6% manifestó que sí le gustaría, mientras que el 1,4% indicó que no.
La séptima pregunta de este ejercicio fue: "Si respondiste que sí, ¿en qué barrio o municipio te gustaría que EPM estuviera presente?". Esta pregunta buscó identificar los territorios específicos donde la comunidad percibe como valiosa la presencia de la estrategia. Al analizar las respuestas, se encontraron varias tendencias:
Se mencionaron barrios y comunas de Medellín como Santa Cruz, Robledo Pajarito, Manrique San Pablo, Enciso, Belén Rincón, Santa Mónica, Juan XXIII (comuna 13), La América (comuna 12), Salvador (comuna 9) y Guayabal, entre otros, representando 38 % de las respuestas.
Se destacaron municipios y corregimientos de Antioquia como Chigorodó, San Pedro de Urabá, Don Matías, Cisneros, Sonsón, Necoclí, Támesis, San Jerónimo, San Juan de Urabá, Caldas, Dabeiba, Rionegro y Caucasia, que correspondieron al 37 % de las respuestas.
Algunas personas sugirieron que EPM debería llegar de manera más amplia a todos los barrios y municipios del área metropolitana y de Antioquia, especialmente en zonas con menor cobertura de información, lo que representó el 13 % de las respuestas.
También aparecieron respuestas particulares como instituciones educativas (ejemplo: escuela Víctor Manuel Orozco en Támesis) y comentarios críticos relacionados con la percepción de costos en la factura, sumando el 12 % de las respuestas.
Las respuestas mostraron un interés diverso, con un fuerte énfasis en Medellín y sus comunas, pero también con un llamado a extender la estrategia a municipios y territorios apartados del departamento de Antioquia.
El ejercicio mostró que la estrategia de relacionamiento “Por ti estamos ahí” tiene un reconocimiento moderado en la comunidad, pero genera alto interés y valoración positiva entre quienes la conocen y han participado. Aunque se identificaron aspectos por mejorar como la difusión y la cobertura en algunos barrios y municipios, la mayoría de los participantes resaltó su utilidad para resolver dudas, aprender sobre el uso eficiente de los servicios y fortalecer la cercanía con EPM. Además, el alto porcentaje de personas que solicitaron la presencia de la estrategia en sus territorios evidencia que existe una expectativa amplia por su continuidad y expansión, especialmente en Medellín, el área metropolitana y municipios apartados de Antioquia.