Hidroituango es el mayor reto que ha enfrentado EPM a lo largo de toda su historia empresarial. Con un sin número de desafíos técnicos, sociales, ambientales, tecnológicos, entre otros, hoy en día este proyecto es una realidad y ya genera energía limpia y renovable para el progreso y bienestar de todos los colombianos.
Con la intención de recoger la mayor parte de experiencias y anécdotas a lo largo de su construcción, te invitamos a ver nueve apasionantes capítulos que comprenden este documental.
Vive cada capítulo y descubre como la ingeniería, la innovación y la capacidad de resiliencia del ser humano se unen para darle buena energía a la vida.
Capítulo No. 1
Capítulo No. 2
Capítulo No. 3
Capítulo No. 4
Capítulo No. 5
Capítulo No. 6
Capítulo No. 7
Capítulo No. 8
Capítulo No. 9
Aquí te lo contamos...
La Central Hidroituango es una de las obras de infraestructura más grandes y ambiciosas de Colombia. Ubicada en el río Cauca, entre cañones profundos y paisajes majestuosos, esta hidroeléctrica no solo genera energía, sino que también genera asombro. ¿Querés entender su magnitud? Te lo explicamos con algunas comparaciones que seguro te van a sorprender.
Está ubicada en el noroccidente de Antioquia, entre los municipios de Ituango y Briceño, a 170 km de Medellín. El río que la alimenta, el Cauca, recorre 1.350 km por más de 150 municipios y abastece a más de 10 millones de personas. En el punto donde se encuentra la central, su caudal promedio es de 1.010 m³ por segundo.
La presa de Hidroituango es de tipo enrocado y tiene una altura de 225 metros, superando al edificio Coltejer en Medellín (175 m) y la torre Colpatria en Bogotá (196 m). Para construirla se necesitaron 20 millones de metros cúbicos de tierra.
La caverna de máquinas, donde se aloja el corazón de la central, mide 240 m de largo, 23 m de ancho y 49 m de alto: ¡como un edificio de 17 pisos! Allí se instalan 8 turbinas tipo Francis de 300 MW cada una.
El embalse de Hidroituango tiene una longitud de 79 km, casi la misma distancia entre Medellín y Santa Rosa de Osos o entre Barranquilla y Ciénaga, Magdalena.
Con una capacidad instalada de 2.400 MW, Hidroituango podrá generar el 17% de toda la energía que consume Colombia. Una sola turbina puede abastecer una ciudad como Ibagué o Pereira, con más de 500.000 habitantes.
Cada uno de los 25 transformadores de potencia pesa unas 110 toneladas, similar al peso de un tren de 3 vagones del metro de Medellín. En conjunto, pesan lo equivalente a 24 trenes completos.
Los puentes grúa de Hidroituango pueden izar hasta 300 toneladas cada uno, se tienen instalados 2 de estos equipos que operando en simultáneo, pueden izar hasta 120 elefantes asiáticos en edad adulta.
El vertedero tiene 405 metros de largo y un ancho entre 70 y 95 metros, lo que equivale a cuatro canchas de fútbol como la del estadio Atanasio Girardot. Este vertedero tiene la capacidad de evacuar hasta 22.600 m3/s de agua.
Este megaproyecto no solo representa desarrollo energético, también refleja el alcance de la ingeniería colombiana, la conexión con el entorno natural y el compromiso de EPM con el país.
Acompáñanos a recorrer 25 momentos históricos e hitos técnicos que marcaron la evolución de Hidroituango, un proyecto que inició como un sueño del ingeniero José Tejada Sáenz y que se materializó gracias al profesionalismo de más de 8.000 trabajadores que con esfuerzo hicieron realidad la central hidroeléctrica más importante de Colombia.