Desde la revolución industrial la temperatura global promedio de la Tierra ha aumentado, principalmente porque la utilización de combustibles fósiles hace que la atmósfera atrape mayor energía del Sol. Disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es una prioridad, dado que los científicos han advertido que si se continúa al ritmo actual se prevé que la tierra se calentará alrededor de 3.2°C para 2100, trayendo consigo temperaturas récord, sequías, incendios, tormentas, inundaciones, aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria y amenazas a la salud humana, entre otras consecuencias.
El Acuerdo de París de 2015 estableció que el aumento promedio de la temperatura global a 2100 debe limitarse a los 1.5°C, lo que exige reducir a la mitad las emisiones de GEI para 2030 y alcanzar emisiones netas cero para 2050.
¡Gobiernos, empresas y sociedad civil tenemos mucho por hacer para contribuir a esta reducción!
¿Sabías que la temperatura media de la Tierra actualmente es 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX antes de la revolución industrial? Incluso, la última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.
El cambio climático no es un fenómeno ajeno a ti, te afecta y puedes contribuir a su mitigación más de lo que te imaginas. Se refiere a los cambios, a largo plazo, de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas, sin embargo, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal causante de este, pues generan emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), las cuales actúan como una capa que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del Sol y elevando las temperaturas.
Cambio climático, calentamiento global y Gases de Efecto Invernadero Algunas de las actividades humanas que más contribuyen a este fenómeno son la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas y los cambios en el suelo a raíz de la deforestación; en ese sentido, algunos de los sectores con mayores emisiones son la industria, el transporte, la energía (especialmente cuando se genera con combustibles fósiles), la agricultura, entre otros.
Por otra parte, el calentamiento global es el aumento de la temperatura promedio de la Tierra, que se refleja en los océanos y la atmósfera, causado principalmente por la emisión de GEI generados por la actividad humana.
Las principales emisiones de GEI que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), sin embargo, existen otros GEI, como el óxido nitroso (N2O) y los gases fluorados.
¿Sabías que solo son siete Gases de Efecto Invernadero (GEI) los responsables del aumento de la temperatura media de la Tierra?
De acuerdo con el Protocolo de Kioto los GEI son:
Cada uno de los GEI tiene un potencial de calentamiento global diferente, es decir cada uno atrapa una cantidad de calor específica en comparación con un gas de referencia: el CO2 . A manera de ejemplo, la liberación de 1 tonelada de SF6 a la atmósfera equivale a la emisión de 25,200 toneladas de CO2.
Los aires acondicionados y los sistemas de refrigeración contienen unas sustancias refrigerantes (como HFC-R507, HFC-R-413a, HFC-R-410a, HFC-R-438a, HFC-R-134a, entre otros) que pueden originar emisiones de GEI.
Existen algunos sistemas de extinción de incendios basados en CO2 y un compuesto llamado Solkaflam (HCFC-123), que también emiten GEI.
Si se quieren estimar las emisiones de GEI de una empresa o instalación, es necesario conocer cuál es la recarga anual de estos gases que se está haciendo a estos equipos.
Por otra parte, los equipos eléctricos de media y alta tensión utilizan el SF6 como aislante térmico. Para los propietarios y operadores de estos equipos es fundamental hacer una debida gestión del SF6 de manera que se evite su liberación a la atmósfera, dado su alto potencial de calentamiento global.
La degradación de materia orgánica en embalses y el compostaje de residuos orgánicos, al igual que otras actividades, también producen GEI.
A nivel nacional e internacional, existen compromisos para reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y para el Grupo EPM, esta es una de nuestras prioridades.
En 1997, se creó el Protocolo de Kioto (hoy ratificado por 192 países), con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, involucrando gobiernos y empresas para fomentar compromisos ambientales a través de políticas.
Dado que los resultados de este protocolo no fueron los esperados, posteriormente, el Acuerdo de París de 2015, permitió acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El objetivo central de este Acuerdo fue reforzar la respuesta a la amenaza del cambio climático, manteniendo el aumento de la temperatura promedio global al año 2100 por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales.
Tanto el Protocolo de Kioto como el Acuerdo de París están alineados, a su vez, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 Acción por el clima, que fomenta medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, también contribuye al logro de metas de otros objetivos, como son el ODS 7 Energía asequible y no contaminante, y el ODS 12 Producción y consumo responsables.
Colombia en el año 2020, a través de su Contribución Nacional Determinada, se comprometió a reducir el 51% de las emisiones de GEI al año 2030, con respecto a los niveles de 2010, para responder al Acuerdo de París.
Respondiendo a estas señales, el Grupo EPM estima las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas de la operación y así define e implementa iniciativas que las reduzcan.
Así mismo, el Grupo EPM declara en su Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA) definida para el 2030, ampliar el campo de acción de este tema a su grupo de proveedores y contratistas, de manera tal que también gestionen sus emisiones de GEI y, por tanto, la acción sinérgica genere un impacto mayor.
No solo las actividades industriales y productivas generan una huella de carbono, también cada ser humano puede hacerlo con su estilo de vida y sus hábitos de consumo.
¿Sabías que “inventario de emisiones de GEI” y “huella de carbono” son lo mismo? Un inventario de GEI (también llamado huella de carbono) es una herramienta que permite estimar las emisiones de GEI a nivel de país, región, empresa e incluso individuo.
Adicionalmente, el inventario GEI contribuye a la identificación de las fuentes y estimación de la magnitud de las emisiones, conociendo así el impacto real de la operación o la actividad en términos de GEI, en pro de desarrollar objetivos, metas y acciones para reducir la huella de carbono.
Este protocolo inicia por decidir cuáles operaciones de la empresa se van a estimar en el inventario, que pueden clasificarse en tres:
Alcance 1:
Emisiones directas derivadas de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa; por ejemplo, la utilización de gasolina, ACPM, o gas natural en vehículos de la empresa, fugas de gases refrigerantes en aires acondicionados propios, entre otros.
Alcance 2:
Emisiones indirectas de la generación de energía comprada; por ejemplo, compra de energía eléctrica del sistema interconectado nacional.
Alcance 3:
Todas las demás emisiones indirectas de la cadena de valor; por ejemplo, bienes y servicios adquiridos, uso de productos vendidos, entre otros.
En general la estimación de emisiones de GEI sale de multiplicar un dato de actividad por el factor de emisión correspondiente. En la siguiente página podrás ver un ejemplo.
Ejemplo: para calcular las emisiones de GEI del consumo de energía eléctrica en una instalación se multiplica el consumo de electricidad de cada mes (0.150 MWh) por el factor de emisión del sistema interconectado nacional del año correspondiente, es decir: (0.150 MWh/mes) x (0.1124 tCO2e/MWh) = 0.01686 tCO2e/mes, que es igual a 16.86 kgCO2e/mes.
Existen algunas páginas web que permiten una aproximación a la huella de carbono de una persona o una empresa:
Te levantas un día cualquiera, te preparas para salir de casa a cumplir con tus actividades, piensas en la ruta que tomarás para llegar a tu destino…. ¿Mientras haces eso, te has detenido a pensar que mientras conduces puedes aportar a la mitigación de las emisiones de Gases Efecto de Invernadero (GEI)?
Los vehículos, camiones y motocicletas pueden generar emisiones de GEI durante la carga de combustible, en el recorrido y en las detenciones momentáneas durante el desplazamiento.
De allí aparece el término conducción eficiente, el cual es un conjunto de técnicas que, al aplicarse en la cotidianidad, mejoran la seguridad en el transporte y la eficiencia energética (al reducir el consumo de combustible y disminuir las emisiones).
Para minimizar dichas emisiones te invitamos a conocer, implementar y compartir las siguientes recomendaciones:
Otras acciones para transportarte de manera sostenible
Para lograr un óptimo uso de la energía se deben adoptar un conjunto de hábitos o tecnologías que reduzcan la cantidad de energía eléctrica requerida para nuestras actividades, pudiendo utilizarse esa energía de otra manera.
Estas son algunas recomendaciones que puedes seguir para lograr esta meta: