Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Institucional
Institucional
  • Clientes y Usuarios
  • Proveedores y Contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Institucional
  • Sobre EPM
    • Conoce sobre EPM
    • Nuestras plantas
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
    • Gestion de sostenibilidad
  • En comunidad
  • Proyectos
    • Conoce los proyectos
    • Hidroituango
    • Proyectos en el territorio
    • Desmontaje del parque eólico Jepírachi
  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Programas y eventos
    • Innovación y tecnología
  • Vinculaciones publicitarias
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
Transacciones rápidas
Conoce sobre EPM

Saber más sobre EPM

  • Quienes somos
  • Servicios
  • Medios de comunicación
Nuestras plantas

Plantas de EPM

  • Plantas de energía
  • Plantas de agua
Medio ambiente

Saber más de sostenibilidad

  • Gestión ambiental
  • Desempeño ambiental EPM
Políticas de sostenibilidad

Políticas de sostenibilidad

  • Política de sostenibilidad
  • Política ambiental del Grupo EPM
Programas y eventos

Programas y eventos

  • Innovate EPM
  • Innovar+
  • Programa ventures
  • Puertas abiertas EPM
Innovación y tecnología

Saber más de innovación

  • Estrategía de innovación
  • Centro de innovación emprendimiento y transformación digital

Ayuda menú de accesibilidad

Icon

Mostrar el contenido con alto contraste para personas con discapacidad visual.

Icon

Reducir el tamaño de la letra.

Icon

Restablecer el tamaño original de la letra.

Icon

Aumentar el tamaño de la letra.

Icon

Habilitar el audio para usuarios con discapacidad visual u otras necesidades parecidas.

Icon

Atención al cliente en lengua de señas.

Icon

Configurar el idioma del sitio web.

Ema Asesora Virtual

  • Atención en línea Atención en línea
  • Carrito de compra Carrito de compra
    1

Cuéntanos tu opinión

Proyecto Hidroituango Proyecto Hidroituango

Proyecto Hidroituango

  1. Institucional
  2. Proyectos
  3. Hidroituango
  4. Proyecto Hidroituango

Nuestra historia

Hidroituango es el mayor reto que ha enfrentado EPM a lo largo de toda su historia empresarial. No solo durante su construcción, la empresa ha tenido que enfrentar y superar enormes dificultades de persa naturaleza, sino también luego de la contingencia que se desató el 28 de abril de 2018, con la obstrucción que se presentó en el túnel auxiliar de desviación, GAD.

Las complejidades técnicas, geológicas e hidrológicas que ha planteado la contingencia, con impactos significativos sobre el trabajo planeado obligaron a que con lo mejor de nuestro talento humano se hiciera uso de las últimas tecnologías aplicadas a la construcción de este tipo de obras, además de ajustar metodologías, recursos, logística y procesos. Al servicio de esta obra siempre ha estado lo mejor de la ingeniería colombiana y toda la experticia de EPM en la planeación y el desarrollo de estos megaproyectos.

Así es como EPM ha venido trabajando para superar la contingencia, con una escala de valores en la que se sitúa en primer lugar la seguridad de la vida de las personas en los municipios aledaños al proyecto y la vida de los trabajadores en la obra; en segundo lugar, la protección ambiental y finalmente recuperar el proyecto desde el punto de vista técnico, con la expectativa, el optimismo y el compromiso de sacar adelante la obra y empezar a generar energía para Colombia en el mes de Octubre del año 2022.


Hidroituango ha sido uno de los proyectos más estudiados. Desde finales de la década de los 60, hace más de 50 años, ha sido estudiado por la ingeniería colombiana más reconocida y prestante. Durante todos estos años se hizo la identificación, la prefactibilidad y factibilidad del proyecto.

Nuestra historia


Nuestra historia-1

En la década de los 90 se actualizaron los estudios y en 2006 se culminaron los diseños definitivos. Para el estudio se tuvieron en cuenta muchos factores, como la geología, la hidrología, los aspectos constructivos y de vías de acceso, la problemática social de la zona y el entorno ambiental, entre otros.

Los aspectos geológicos fueron centrales en estos estudios, los cuales se adelantaron por las firmas Woodward & Clyde e Integral y confirmaron el sitio como el más indicado para la ejecución del proyecto.



A lo largo de sus cerca de 64 años de existencia, EPM ha desarrollado grandes proyectos de infraestructura de servicios públicos, tales como las centrales de generación hidroeléctrica Guatapé, Playas, La Tasajera, Porce II y Porce III, Río Grande II, las plantas de tratamiento de aguas residuales San Fernando y Aguas Claras, entre otros. Un poco más atrás en la historia, a finales de los años veinte del siglo pasado, encontramos que la construcción de Guadalupe I significó toda una revolución tecnológica para Antioquia y Colombia, en un tiempo en el que apenas se iniciaba el uso masivo de la energía eléctrica, con el impulso que se necesitaba para el desarrollo industrial de la región.

Nuestra historia-2

Hidroituango es un proyecto de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, conformada por los socios mayoritarios el IDEA, la Gobernación de Antioquia y EPM. El contrato BOOMT tiene como contratante a la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y como contratista a EPM.

Accionistas

Participación accionaria

Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA)

50,74%

Empresas Públicas de Medellín E.S.P.

46,33%

Departamento de Antioquia

2.1%

Accionistas Minoritarios

0.83%

Hidroituango está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m3 de volumen. Está localizada inmediatamente aguas arriba donde desemboca el río Ituango al río Cauca. En el sitio del proyecto, el río tiene un caudal medio de 1.010 m3/s. Para la generación de energía se proyecta tener una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual. La caverna de máquinas tiene 240 m de longitud, 23 m de ancho y 49 m de altura, equivalente a un edificio de 17 pisos y alojará 8 turbinas Francis de 300 MW de capacidad cada una.

La central albergará los equipos auxiliares electromecánicos y de control, la sala de control, la sala de montaje y los edificios de oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por unidad generadora. Y aguas abajo, dos cavernas de almenaras o piscinas de aquietamiento donde reposa el agua después de turbinada, una para cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornarán el agua al río Cauca, unos 1.400 m aguas abajo de las captaciones.

Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones.

El túnel de descarga intermedia, para controlar el llenado del embalse y garantizar la descarga hacia aguas abajo de la presa, tiene un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental de 450 m3/s. Su capacidad hidráulica total, con lo trabajos de ampliación que se le están haciendo, será de 750 m3/s.

El vertedero, la estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado del agua embalsada en los proyectos hidroeléctricos, es del tipo canal abierto, controlado por cuatro compuertas. Tiene una capacidad de evacuación de 22.600 m3/s de agua; su longitud es de 405 metros y ancho entre 70 y 95 metros. A manera de comparación, la cancha de fútbol del estadio Atanasio Girardot de Medellín mide 110 metros de largo por 73,5 metros de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a cerca de cuatro canchas de fútbol. A su vez, las cuatro compuertas radiales miden, cada una, 15,4 metros de ancho por 19,5 metros de alto.

En el exterior se tiene la subestación principal de tipo encapsulada a 500 kV, a la cual llegan, desde la caverna de transformadores, los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado.

El embalse tiene una longitud de 78 km y un volumen de 2.800 millones de m3 de agua, en el nivel máximo de operación. Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y la salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como distintas obras de infraestructura entre las que se encuentran vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.

El proyecto es una obra de infraestructura clave para el desarrollo del país. Su entrada en operación comercial permitirá generar el 17% de la energía que demandan los colombianos (el equivalente al consumo de 6,5 millones de hogares), con tecnología limpia, confiable, segura y de bajo costo.

En materia de sostenibilidad

  • Su producción de energía representa una reducción de emisiones del orden de 4,4 millones de toneladas de CO2 al año (94% de la meta del sector eléctrico a 2030), lo cual representa un aporte significativo al cumplimiento de las metas de Colombia en los compromisos del COP21.
  • Entregará cerca de 85.000 millones de pesos por año por transferencias de Ley Ambiental a las Corporaciones Autónomas (8) y a los 153 municipios, incluidos los del área de influencia, que recorre el río Cauca a lo largo de toda su cuenca hasta el sitio de las obras.
  • Adicionalmente vía impuestos del orden regional y otras contribuciones a otras entidades se generarán recursos por aproximadamente COP$ 10.000 millones al año. Por tanto, durante la vía operativa del proyecto, se generarán recursos del orden de COP$ 8 billones.
  • Pagará impuestos de renta a la nación por aproximadamente COP$ 240.000 millones anuales, lo que corresponderá durante la operación del proyecto en recursos para la Nación por cerca de COP$ 18 billones.
  • Compensación y recuperación de cerca de 19 mil hectáreas de bosque seco y bosque húmedo tropical, en los 12 municipios del área de influencia, lo que se convierte en una oportunidad para la biodiversidad del territorio.
  • En el marco del Plan de Manejo Ambiental y Social y en materia de conectividad, se han invertido cerca de 1.9 billones de pesos en los 12 municipios de la zona de influencia, lo que se ha traducido en una valiosa contribución al progreso de sus habitantes y a la transformación de un territorio que ha sufrido históricamente el abandono del estado y la violencia por parte de grupos armados ilegales.

    En materia de competitividad

    • En el 2024 Ituango atenderá el 17% de la demanda del país, con sus 2.400 MW de capacidad.
    • La oferta energética del proyecto permitirá una reducción cercana al 30% en el precio de bolsa durante sus primeros 5 años de operación, lo cual redundará en menores tarifas de energía para los usuarios.
    • La generación de Ituango interconectada con la Costa Caribe permitirá bajar en más del 20% el costo de restricciones que pagan los usuarios por la generación térmica de esta región.
    • Asegura el mejoramiento en la prestación de servicios públicos a nivel nacional, aportando mayor firmeza al sistema y disminuye el riesgo de racionamiento para el país.

    En materia de confiabilidad: energía firme que reduce emisiones de CO2

    • El proyecto tiene una energía firme de 5,708 GWh – año (energía que se puede producir en la peor sequía de la historia). No contar con Ituango implicaría instalar una planta térmica de 750 MW, con la consecuente huella de carbono que esto implicaría para para las metas asumidas por Colombia en el COP21.
    • Producir la energía firme de Ituango con fuentes renovables no convencionales equivale a instalar cerca de 5.000 MW eólicos o 3.800 MW solares.

    Mamparos

    Mamparos

    Antonov-124, aterrizó en el aeropuerto José María Córdova, con la primera de las cuatro compuertas.

    Ingresa aquí

    Ubicación del proyecto

    El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín.



    Galería de videos proyecto Hidroituango

    Conoce los avances del proyecto Hidroituango.


    EPM

    Líneas de contacto

    Medellín y Valle de Aburrá

    +57 604 44 44 115

    Línea nacional gratuita

    +57 01 8000 415 115

    WhatsApp

    302 300 01 15

     

    Línea ética Contacto Transparente

    Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM

     

    +57 01 8000 522 955

    O haz tu reporte aquí

    Ver todas las líneas de contacto

    Oficinas de atención

    Oficina principal: Edificio EPM

    Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

    Ver todas las oficinas

     

    Disfruta nuestros espacios

    • Museo del Agua EPM
    • Biblioteca EPM
    • Fundación EPM
    • UVAs - Unidades de vida articulada
    • Eventos EPM

    Más cerca de ti

    • Trámites y servicios
    • Preguntas frecuentes
    • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
    • Consulta de radicados

    Enlaces de interés

    • Acerca de nosotros
    • Grupo EPM
    • Entidades reguladores de servicios públicos
    • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
    • Gobierno Digital

    A un clic

    APP Móvil EPM Estamos ahí

    Descárgala aquí 

    Icon

    Android

    Icon

    Apple

    Correo corporativo

    Notificaciones judiciales

     

    Síguenos en:

    • Blog EPM
    • Facebook EPM
    • Instagram EPM
    • Twitter EPM
    • YouTube EPM
    • LinkedIn EPM
    • Spotify EPM
    • TikTok EPM
    • Aviso de privacidad y política de protección de datos personales
    • Términos y condiciones del sitio
    • Términos y condiciones aplicación móvil
    • Términos y condiciones envío de factura por WhatsApp
    • Mapa del sitio

    EPM © Todos los derechos reservados 2024