Saltar
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
  • i
  • A-
  • A
  • A+

Institucional
Institucional
  • Clientes y Usuarios
  • Proveedores y Contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Institucional
  • Sobre EPM
    • Conoce sobre EPM
    • Nuestras plantas
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
    • Gestion de sostenibilidad
  • En comunidad
  • Proyectos
    • Conoce los proyectos
    • Hidroituango
    • Proyectos en el territorio
    • Desmontaje del parque eólico Jepírachi
  • Sala de prensa
  • Innovación
    • Programas y eventos
    • Innovación y tecnología
  • Vinculaciones publicitarias
  • Transparencia y acceso información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
  • Participa
Transacciones rápidas
Conoce sobre EPM

Saber más sobre EPM

  • Quienes somos
  • Servicios
  • Medios de comunicación
Nuestras plantas

Plantas de EPM

  • Plantas de energía
  • Plantas de agua
Medio ambiente

Saber más de sostenibilidad

  • Gestión ambiental
  • Desempeño ambiental EPM
Políticas de sostenibilidad

Políticas de sostenibilidad

  • Política de sostenibilidad
  • Política ambiental del Grupo EPM
Programas y eventos

Programas y eventos

  • Innovate EPM
  • Innovar+
  • Programa ventures
  • Puertas abiertas EPM
Innovación y tecnología

Saber más de innovación

  • Estrategía de innovación
  • Centro de innovación emprendimiento y transformación digital

Ayuda menú de accesibilidad

Icon

Mostrar el contenido con alto contraste para personas con discapacidad visual.

Icon

Reducir el tamaño de la letra.

Icon

Restablecer el tamaño original de la letra.

Icon

Aumentar el tamaño de la letra.

Icon

Habilitar el audio para usuarios con discapacidad visual u otras necesidades parecidas.

Icon

Atención al cliente en lengua de señas.

Icon

Configurar el idioma del sitio web.

Ema Asesora Virtual

  • Atención en línea Atención en línea
  • Carrito de compra Carrito de compra
    1

Cuéntanos tu opinión

Noticias Proyecto Ituango Noticias Proyecto Ituango

Noticias Proyecto Ituango

  1. Institucional
  2. Proyectos
  3. Hidroituango
  4. Noticias Proyecto Ituango
  5. La Ruta de la Confianza inicia su recorrido por los municipios del área de influencia de HidroItuango

La Ruta de la Confianza inicia su recorrido por los municipios del área de influencia de HidroItuango

Con esta iniciativa, la Fundación Ideas para la Paz, en alianza con EPM, busca fortalecer la confianza entre comunidades, autoridades locales y la empresa.

Fecha de publicación
2021-03-05 00:00
Titulo
La Ruta de la Confianza inicia su recorrido por los municipios del área de influencia de HidroItuango
Contenido

Con esta iniciativa, la Fundación Ideas para la Paz, en alianza con EPM, busca fortalecer la confianza entre comunidades, autoridades locales y la empresa.

 

  • Con esta iniciativa, la Fundación Ideas para la Paz, en alianza con EPM, busca fortalecer la confianza entre comunidades, autoridades locales y la empresa.
  • La apuesta se centra en generar confianza y dialogar para transformar relaciones en pro del desarrollo territorial en los 12 municipios del área de influencia de la futura central de generación de energía.
  • La Ruta tendrá tres estaciones y se cumplirá entre marzo y noviembre de 2021.

 

EPM, en alianza con la Fundación Ideas para la Paz (FIP), diseñaron la Ruta de la Confianza, una iniciativa que desde marzo empezará a recorrer los 12 municipios que hacen parte del área de influencia del proyecto hidroeléctrico Ituango (PHI): Ituango, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Briceño, Valdivia, Yarumal, Olaya, Buriticá, Peque, Sabanalarga, Liborina y Santa Fe de Antioquia.

Al respecto, Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General de EPM, indicó que “la Ruta de la Confianza busca conectar personas, renovar lazos de confianza entre las comunidades, las autoridades locales, EPM y el proyecto hidroeléctrico Ituango, mediante la generación de espacios de diálogo”.

Robinson Miranda, Director Ambiental y Social del PHI, dijo que “Con la FIP compartimos la idea que para transformar los territorios y las relaciones se debe partir de la generación de confianza, con el diálogo como una herramienta transparente, honesta y propositiva. También estamos de acuerdo con que los verdaderos cambios se dan cuando se reconoce que hay diferentes posturas para abordar las diferencias de manera civilizada”, sostuvo el directivo.

Más cerca

Desde hace cuatro años, la FIP, en su apuesta por aportar a la construcción de paz en Colombia, desarrolla una agenda enfocada, precisamente, en transformar las relaciones entre empresarios, autoridades locales y comunidades en regiones donde hay gran actividad empresarial y baja legitimidad de las instituciones, así como obstáculos y dificultades para convivencia. “Le hemos apostado a una fórmula sencilla y prometedora: dialogar para generar confianza, tener mayor confianza para transformar las relaciones, y que estas relaciones renovadas impulsen la cooperación y el desarrollo”, explicó María Lucía Méndez, Directora de Empresas y Construcción de Paz de la FIP.

Una Ruta con tres estaciones

La Ruta de la Confianza tendrá tres estaciones o paradas lideradas por la FIP, que se desarrollarán entre marzo y noviembre de 2021. En la primera estación se medirá cómo están las relaciones entre las comunidades, las empresas y las autoridades. Durante la segunda estación se fortalecerán habilidades socioemocionales y capacidades para renovar la confianza y, en la tercera estación, se buscará que el diálogo lleve a acciones que promuevan el trabajo colectivo.

El proyecto cuenta con un equipo humano experimentado que hará presencia permanentemente en el territorio.

EPM participará en la Ruta de la Confianza a la par que una líder de una Junta de Acción Comunal o un funcionario de las alcaldías que participen. “Todos, desde nuestras realidades, buscamos lo mismo: el desarrollo territorial sostenible, el bienestar de la región y la armonía con nuestro entorno. Para esto debemos entender que la confianza es un valor colectivo que debe ser promovido y que el desarrollo solo es posible desde la cooperación”, agregó Robinson Miranda.

La Ruta de la Confianza no resolverá las diferencias que existen en el área de influencia del PHI, pero sí trabajará en nuevas formas para abordarlos, donde la clave es el reconocimiento del otro. “Para dialogar se necesita compromiso, paciencia, escucha y construir confianza. Esa es la apuesta de esta Ruta”, sostuvo María Lucía Méndez.

Antecedentes

Entre 2017 y 2020, la FIP y EPM se encontraron en una iniciativa similar a La Ruta de la Confianza. En este período la FIP lideró un proceso cuyo propósito era contribuir con la transformación de relaciones en tres territorios del país en los cuales existían tensiones entre sectores y presencia de operaciones empresariales. Uno de estos territorios fue el Cañón del Porce (Antioquia) donde las comunidades, las autoridades y el sector empresarial (principalmente EPM) tuvieron la oportunidad de construir escenarios de diálogo y nuevas formas de relacionamiento para la promoción del desarrollo territorial.

Contexto

En Colombia, la confianza tiene pronóstico reservado. Datos recientes del Barómetro de la Reconciliación revelan que solo el 22% de los colombianos confían en sus vecinos. Sin embargo, el 71% cree que ellos los ayudarían, en caso de necesitarlo. Algo parecido ocurre con los empresarios. En general, se desconfía de este sector, pero hay una alta creencia en que las empresas pueden hacer algo para transformar la realidad, según el Barómetro de Confianza de Edelman.

Estos hallazgos indican que la confianza, por más fracturada que se encuentre, tiene enormes oportunidades para renovarse. Está probado que las sociedades con bajos niveles de confianza tienen menor capacidad y tardan más tiempo en superar crisis. Por ello, para medir la confianza entre sectores que tienen que relacionarse en entorno complejos, la FIP diseñó el instrumento YoConfío, que ha sido aplicado en varios municipios en Colombia al comienzo y al final de iniciativas como la Ruta de la Confianza. La más reciente medición arrojó que el 56% de las personas que participaron, mejoraron su nivel de confianza.

Compartir por WhatsApp Compartir por correo Descargar
EPM

Líneas de contacto

Medellín y Valle de Aburrá

+57 604 44 44 115

Línea nacional gratuita

+57 01 8000 415 115

WhatsApp

302 300 01 15

 

Línea ética Contacto Transparente

Reporta actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas de EPM

 

+57 01 8000 522 955

O haz tu reporte aquí

Ver todas las líneas de contacto

Oficinas de atención

Oficina principal: Edificio EPM

Carrera 58 # 42 - 125 Medellín, Colombia. Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Ver todas las oficinas

 

Disfruta nuestros espacios

  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • UVAs - Unidades de vida articulada
  • Eventos EPM

Más cerca de ti

  • Trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Peticiones, quejas, reclamos y recursos (PQR'S)
  • Consulta de radicados

Enlaces de interés

  • Acerca de nosotros
  • Grupo EPM
  • Entidades reguladores de servicios públicos
  • Sistema de información y Gestión del Empleo Público SIGEP
  • Gobierno Digital

A un clic

APP Móvil EPM Estamos ahí

Descárgala aquí 

Icon

Android

Icon

Apple

Correo corporativo

Notificaciones judiciales

 

Síguenos en:

  • Blog EPM
  • Facebook EPM
  • Instagram EPM
  • Twitter EPM
  • YouTube EPM
  • LinkedIn EPM
  • Spotify EPM
  • TikTok EPM
  • Aviso de privacidad y política de protección de datos personales
  • Términos y condiciones del sitio
  • Términos y condiciones aplicación móvil
  • Términos y condiciones envío de factura por WhatsApp
  • Mapa del sitio

EPM © Todos los derechos reservados 2024