Los subtítulos en los videos son una herramienta fundamental para garantizar la accesibilidad, permitiendo que más personas puedan acceder a los contenidos digitales, especialmente aquellas con discapacidades auditivas. Por esta razón, hablaremos sobre cómo los subtítulos mejoran la accesibilidad y permiten llegar a más personas de manera sencilla.
Los subtítulos son textos sincronizados que aparecen en los videos para mostrar el diálogo de manera clara y facilitar la comprensión del contenido. Su función es fundamental para garantizar que el contenido sea accesible para personas con discapacidades auditivas o aquellas que no pueden activar el audio en su entorno.
Más allá de ser una buena práctica, subtitular los videos es un requisito esencial para asegurar la accesibilidad digital. Según las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.2, todo contenido audiovisual debe incluir subtítulos sincronizados y precisos, lo que permite que la información esté disponible para personas con discapacidades auditivas y otras necesidades relacionadas.
En este sentido, los subtítulos eliminan barreras de comunicación y hacen que el contenido sea inclusivo para todos los usuarios, reforzando el compromiso de la entidad con la igualdad de acceso y la inclusión.
Son parte del video y no se pueden desactivar, están integrados al contenido.
Pueden ser activados o desactivados por el espectador, y representan el diálogo y otros sonidos como música o efectos.
Según la Resolución 1519 de 2020, a partir del 1 de enero de 2022, todas las entidades públicas deben incluir subtítulos abiertos o cerrados en el 100% de los contenidos audiovisuales nuevos, excepto en transmisiones en vivo y en directo.
Además, señala que los videos son elementos que dependen del tiempo debido a su duración y a los momentos específicos que generan acciones concretas para ser visualizadas. Para presentar la información de manera adecuada, es necesario sincronizar los contenidos multimedia o audiovisuales en el momento y tiempo precisos. Esto incluye la incorporación de subtitulación, lengua de señas o incluso la opción de audiodescripción, garantizando que todos los elementos estén disponibles para una experiencia accesible y completa.
Es importante señalar que, en ciertos casos específicos, se debe aplicar la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Esto es obligatorio en las siguientes situaciones: alocuciones presidenciales, información sobre emergencias y desastres, información sobre seguridad ciudadana, y la rendición de cuentas anual de los entes centrales de cada sector del Gobierno Nacional. Esta disposición aplica a los vídeos distribuidos en vivo, en diferido o pregrabados.
Actualmente, todos los videos que se cargan en nuestro sitio web provienen principalmente de plataformas externas como YouTube. Debido a esto, es fundamental que todo el contenido audiovisual producido por EPM cuente con subtítulos que se integren desde la postproducción del video. Esta medida asegura que, tanto en nuestro sitio web como en todos nuestros canales digitales, los videos estén completamente subtitulados, lo que facilita el acceso a la información para un mayor número de usuarios.
La implementación de subtítulos no solo es un requisito normativo, sino un paso esencial para garantizar la accesibilidad web en nuestro ecosistema digital. Al agregar subtítulos en los videos, EPM no solo garantiza que las personas con alguna discapacidad puedan acceder a la información en igualdad de condiciones, sino que también amplía las oportunidades para que más usuarios, sin importar su entorno o situación, accedan a ella. Este compromiso con la accesibilidad demuestra cómo el uso adecuado de la tecnología puede eliminar barreras y mejorar la experiencia de todos.
Por hoy, nuestro aprendizaje del día.