La accesibilidad web consiste en garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades, las condiciones tecnológicas que utilicen o el entorno en el que se encuentren, puedan acceder y utilizar los contenidos digitales. Esto incluye proporcionar un acceso adecuado para personas con discapacidades o para quienes no tienen mucha cercanía con el mundo digital.
A nivel nacional, la Resolución 1519 de 2020 en su anexo No. 1, establece los lineamientos esenciales para promover la implementación de la accesibilidad web, asegurando un entorno digital inclusivo.
La accesibilidad web tiene como propósito principal:
Garantizar que todas las personas, sin importar sus capacidades físicas o tecnológicas, puedan acceder y disfrutar de la información y servicios en línea.
Facilitar una experiencia más fluida y satisfactoria para todos los usuarios, lo que puede resultar en una mayor participación y satisfacción.
El contenido debe tener las características necesarias para que cualquier usuario pueda verlo, oírlo o percibirlo.
Ejemplo: los videos en nuestro sitio web incluyen subtítulos, y los audios cuentan con su correspondiente transcripción.
El sitio web debe contar con funcionalidades que permitan a todas las personas navegar de forma fácil y eficiente.
Ejemplo: nuestro sitio web permite navegar por su interfaz usando mouse, teclado y pantalla táctil en dispositivos móviles.
El lenguaje utilizado debe ser claro, directo y fácil de entender para los usuarios, independientemente de su nivel de conocimiento o experiencia.
Ejemplo: los textos e instrucciones que se suben a nuestro sitio web están redactados, en la medida de lo posible, para ser entendidos por cualquiera.
Garantiza que el sitio web sea compatible con diversas tecnologías y herramientas de apoyo.
Ejemplo: en nuestro sitio web, se pueden utilizar herramientas como lectores de pantalla para que las personas con discapacidades visuales puedan navegar a través de él sin problemas.
Permite que todo tipos de personas puedan utilizar nuestro sitio web.
Refleja compromiso con la Inclusión.
Optimiza nuestra visibilidad en los motores de búsqueda, facilitando que más personas nos encuentren en Internet.
Evita sanciones al cumplir con las normativas vigentes sobre gobierno digital.
Un diseño accesible mejora la experiencia para todos nuestros usuarios.
Asegura que nuestro sitio web funcione bien con las tecnologías actuales y futuras.
La accesibilidad web no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad para consolidar el compromiso de EPM con la inclusión y mejorar la experiencia de los usuarios. Hagamos de este compromiso una parte clave de nuestra gestión diaria.
Y esto aprenderemos hoy por el momento.