• Icono ayuda
    • Contrastes
    • A -
    • A
    • A +
    •  
    x

    Ayuda menú de accesibilidad

    • Icono contrasteMostrar el contenido en un alto contraste para personas con limitación visual.
    • Icono A-Poner el texto en tamaño de letra más pequeña.
    • Icono APoner el texto en tamaño de letra normal.
    • Icono A+Poner el texto en tamaño de letra más grande.
    • Icono audioHabilita el audio para usuarios con alguna limitación visual o de otro tipo.
    • Icono lenguajePermite configurar el idioma de la página.
  • Habilitar audio para usuarios con discapacidad visual
  • Buscar
  • icon-buscador
EPM
Transacciones

Menú

  • Inicio
  • Institucional
  • Clientes y usuarios
  • Proveedores y contratistas
  • Inversionistas
  • Gente EPM
  • Comunidad y medio ambiente
  • Nuestra empresa
    • Quiénes somos
      • Historia
      • Direccionamiento estratégico
      • Valores institucionales
      • Estructura administrativa.
      • Políticas
      • Propósito Grupo EPM
    • Los servicios que suministra EPM a usuarios y clientes
      • Gas Natural para hogares, Pymes, Comercio y vehículos
        • Consulta como acceder al servicio de gas natural de EPM
      • EPM Aguas brinda bienestar a los habitantes de Medellín y Antioquia
        • EPM presta servicios de agua, acueducto y alcantarillado
      • EPM ocupa un lugar destacado en el sector eléctrico de Colombia
    • Canales de atención
    • Programa Puertas Abiertas
    • Publicaciones
    • Diccionario de Servicios Públicos
    • Nuestras plantas
      • Plantas de potabilización de agua potable de EPM
        • Aguas Claras, contribuirá a elevar el oxígeno en el río Medellín
      • En EPM Estamos ahí, con toda la energía y somos conocedores del mundo
        • EPM Plantas, sedes, centrales para la prestación de los servicios publicos de agua, energia y gas
        • Central Eólica Parque Eólico Jepírachi - Energía EPM
        • Parque Eólico Jerachi - Energía EPM
    • Relación con el Municipio de Medellín
    • Notificaciones judiciales
    • Tratamiento de datos personales
    • Escucha Radio EPM, radio en vivo
      • Procesos participativos
      • Contáctanos
      • Radio Revista Nueva Esperanza
        • EPM radio, una apuesta por la participación ciudadana
        • Programas de Radio Revista Nueva Esperanza
      • Lo que nos inspira
      • En la Hidroeléctrica Ituango
        • Programas
        • Nuestro equipo de radio nos cuenta, historias, personajes y vivencias
      • Aló EPM
        • Las historias
        • Conoce nuestro equipo y programas de radio de EPM
    • Grupo EPM
  • Transparencia
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Participación ciudadana
    • Plan anticorrupción y de atención al ciudadano
    • Canales de atención
    • Empalme nueva administración
    • imagen transparencia
    • Contacto Transparente
    • Datos abiertos
    • Transparencia de nuestra gestión
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
      • Gestión ambiental
    • Gobierno Corporativo
    • Sostenibilidad EPM
    • Responsabilidad social empresarial
      • Políticas RSE
    • Informe de gestión y sostenibilidad
  • Proyectos
    • Proyecto hidroeléctrico Ituango
    • Nuestros proyectos
    • Proyectos redes acueducto y alcantarillado
    • Conexiones por la vida
  • Información financiera
  • Vinculaciones publicitarias
    • Eventos y patrocinios EPM
    • Solicitud de vinculaciones publicitarias
      • Ingresa al aplicativo "Solicitud de vinculaciones publicitarias"
  • Ofertas de empleo
    • Ofertas de empleo EPM
    • Encuentra ofertas de empleo
  • Sala de prensa
  • Centro de documentos
    • Documentos proveedores
    • Inversionistas
    • Normatividad y legislación
      • Institucional
        • Normas Jurídicas
      • Normatividad y legislación del Gas natural de EPM
      • Normas, decretos y contratos sobre el agua de EPM
        • CCU del servicio de Acueducto y Alcantarillado
      • Normativa - Centro de documentación de energía EPM
    • Proveedores y contratistas
      • Documentos
        • Generación de Energía del Centro de documentos
        • Prepliegos y RFI del Centro de Documentos
        • Manuales - Normas y especificaciones del centro de documentos
        • Formatos para proveedores e inscripción al MCH-S
      • Normas y especificaciones
    • Clientes y usuarios
      • Institucional
      • Centro de documentos, sobre el Gas Natural de EPM
      • Centro de documentos de aguas EPM
        • Documentos Ituango
        • Tarifas de los años anteriores
Inicio > Situación de olores PTAR Aguas Claras > Preguntas y respuestas situación de olores en Aguas Claras
  • Nuestra empresa
    • Quiénes somos
      • Historia
      • Direccionamiento estratégico
      • Valores institucionales
      • Estructura administrativa.
      • Políticas
      • Propósito Grupo EPM
    • Los servicios que suministra EPM a usuarios y clientes
      • Gas Natural para hogares, Pymes, Comercio y vehículos
        • Consulta como acceder al servicio de gas natural de EPM
      • EPM Aguas brinda bienestar a los habitantes de Medellín y Antioquia
        • EPM presta servicios de agua, acueducto y alcantarillado
      • EPM ocupa un lugar destacado en el sector eléctrico de Colombia
    • Canales de atención
    • Programa Puertas Abiertas
    • Publicaciones
    • Diccionario de Servicios Públicos
    • Nuestras plantas
      • Plantas de potabilización de agua potable de EPM
        • Aguas Claras, contribuirá a elevar el oxígeno en el río Medellín
      • En EPM Estamos ahí, con toda la energía y somos conocedores del mundo
        • EPM Plantas, sedes, centrales para la prestación de los servicios publicos de agua, energia y gas
        • Central Eólica Parque Eólico Jepírachi - Energía EPM
        • Parque Eólico Jerachi - Energía EPM
    • Relación con el Municipio de Medellín
    • Notificaciones judiciales
    • Escucha Radio EPM, radio en vivo
      • Procesos participativos
      • Contáctanos
      • Radio Revista Nueva Esperanza
        • EPM radio, una apuesta por la participación ciudadana
        • Programas de Radio Revista Nueva Esperanza
      • Lo que nos inspira
      • En la Hidroeléctrica Ituango
        • Programas
        • Nuestro equipo de radio nos cuenta, historias, personajes y vivencias
      • Aló EPM
        • Las historias
        • Conoce nuestro equipo y programas de radio de EPM
    • Grupo EPM
  • Transparencia
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Participación ciudadana
    • Plan anticorrupción y de atención al ciudadano
    • Canales de atención
    • Empalme nueva administración
    • Contacto Transparente
    • Datos abiertos
    • Transparencia de nuestra gestión
  • Sostenibilidad
    • Medio ambiente
      • Gestión ambiental
    • Gobierno Corporativo
    • Responsabilidad social empresarial
      • Políticas RSE
    • Informe de gestión y sostenibilidad
  • Proyectos
    • Proyecto hidroeléctrico Ituango
    • Proyectos redes acueducto y alcantarillado
    • Conexiones por la vida
  • Información financiera
  • Vinculaciones publicitarias
    • Solicitud de vinculaciones publicitarias
      • Ingresa al aplicativo "Solicitud de vinculaciones publicitarias"
  • Ofertas de empleo
    • Encuentra ofertas de empleo
  • Sala de prensa
  • Centro de documentos
    • Inversionistas
    • Normatividad y legislación
      • Institucional
        • Normas Jurídicas
      • Normatividad y legislación del Gas natural de EPM
      • Normas, decretos y contratos sobre el agua de EPM
        • CCU del servicio de Acueducto y Alcantarillado
      • Normativa - Centro de documentación de energía EPM
    • Proveedores y contratistas
      • Documentos
        • Generación de Energía del Centro de documentos
        • Prepliegos y RFI del Centro de Documentos
        • Manuales - Normas y especificaciones del centro de documentos
        • Formatos para proveedores e inscripción al MCH-S
      • Normas y especificaciones
    • Clientes y usuarios
      • Institucional
      • Centro de documentos, sobre el Gas Natural de EPM
      • Centro de documentos de aguas EPM
        • Documentos Ituango
        • Tarifas de los años anteriores

Preguntas y respuestas situación de olores Planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras

La planta de tratamiento Aguas Claras EPM, es una obra de infraestructura sostenible, ambiental y socialmente, enfocado no solo en la construcción de infraestructura para el saneamiento del río Aburrá-Medellín, sino también en generar desarrollos urbanísticos y paisajísticos para la comunidad.

Con la entrada en operación de Aguas Claras, unida a la Planta San Fernando, estamos recolectando y tratando más del 84% de las aguas residuales de los usuarios de EPM en el Valle de Aburrá, evitando que lleguen al río más de 140 toneladas diarias de materia orgánica, contribuyendo a elevar el nivel de oxígeno disuelto en el río a un promedio de 5 mg/l (cinco miligramos por litro), característica de los ríos descontaminados.

En el diseño de esta Planta se eligieron tecnologías avanzadas, que la convierten en una de las más modernas de Latinoamérica. El sistema de secado térmico para el tratamiento de los biosólidos, se obtienen beneficios ambientales y se alcanzará una alta eficiencia en su disposición final. En los procesos de tratamiento de la Planta se recupera más del 50% de la energía que se requiere para su operación.

Aguas Claras EPM, la cual es, desde su concepción, una obra de infraestructura sostenible, ambiental y socialmente, enfocado no solo en la construcción de infraestructura para el saneamiento del río Aburrá-Medellín, sino también en generar desarrollos urbanísticos y paisajísticos para la comunidad.

  • Aguas Claras es la única planta en tratamiento de lodos activos en Colombia.
  • Con la planta de secado térmico se optimiza la disposición final de biosólidos.
  • Contribuye al aprovechamiento del agua del río Aburrá-Medellín para usos industriales.
  • La recuperación del río permite que sus riberas se puedan destinar a desarrollos urbanísticos y espacios para la recreación y parques lineales, tal como sucede actualmente en el trayecto ya saneado del río.
  • Con el biogás producido en los digestores estamos produciendo cerca del 50% de la energía que requiere la planta para su operación.
  • Actualmente la planta genera 166 empleos directos y 98 indirectos.

Esta planta, única en el país, trae importantes beneficios para la región:

  • Conjuntamente, la planta Aguas Claras y la planta San Fernando contribuirán a elevar el nivel de oxígeno disuelto en el río Medellín a un promedio de 5 mg/l.
  • Con la planta de secado térmico se optimiza la disposición final de biosólidos.
  • La recuperación del río permite que sus riberas se puedan destinar a desarrollos urbanísticos y espacios para la recreación y parques lineales, tal como sucede actualmente en el trayecto ya saneado del río.

La planta Aguas Claras es tres veces mayor a lo que es hoy la planta San Fernando.

San Fernando fue la primera gran planta de tipo secundario en el país, localizada en el municipio de Itagüí. Entró en operación en su primera fase en mayo del año 2000, con capacidad instalada de 1.8 metros cúbicos por segundo, hoy se tratan del orden de 1.3 metros cúbicos por segundo.

Por su parte, Aguas Claras EPM, en el municipio de Bello, tiene una capacidad de tratamiento promedio de 5,0 metros cúbicos por segundo. A ella llegan las aguas residuales provenientes de los municipios de Medellín y Bello, de una población aproximada de 2.200.000 habitantes. Actualmente trata un promedio diario aproximado de 4 metros cúbicos por segundo, que equivale al agua requerida para llenar cerca de 150 piscinas olímpicas diariamente.

El costo total de este proyecto es de 1.6 billones de pesos con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 450 millones de dólares.

Consorcio HHA
Interventoría contratada: Unión temporal Nippon Koei Sedic

EPM contó con un crédito aprobado por un monto de US$450 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el más grande aprobado por este organismo para un proyecto de este tipo. EPM destinó este crédito para capitalizar su filial, Aguas Nacionales EPM, y así proceder con la puesta en marcha del proyecto.

Sí. Esta licencia fue aprobada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el 08 de mayo de 2009 (Resolución 523).

Consultor:Consorcio Hidroestación Torre del Aburrá, conformado por: HMV Ingenieros Ltda. y Pöyry Environment GmbH hoy Lameyer.

La planta Aguas Claras EPM es operada en su totalidad desde septiembre de 2019 por Aguas Nacionales, filial del Grupo EPM. Esta empresa es la encargada de la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento Aguas Claras EPM, la cual es, desde su concepción, una obra de infraestructura sostenible, ambiental y socialmente, enfocado no solo en la construcción de infraestructura para el saneamiento del río Aburrá-Medellín, sino también en generar desarrollos urbanísticos y paisajísticos para la comunidad.

En general, sí. La Planta Aguas Claras EPM ya opera a flujo pleno y cumpliendo con la calidad de vertimiento, lo que significa que trata toda el agua que conduce el Interceptor Norte con un promedio diario aproximado de 4 metros cúbicos por segundo, equivalente al agua requerida para llenar cerca de 150 piscinas olímpicas diariamente.
De esta manera, se logran los indicadores de la normatividad vigente para el tratamiento del agua, que desde la entrada a la planta hasta su disposición final al río Aburrá-Medellín, en condiciones óptimas de saneamiento, tarda un promedio de ocho horas.
No obstante, durante el proceso de estabilización y optimización de la operación de la planta, se han presentado eventos de olores.

Personal experto de EPM y Aguas Nacionales (filial del Grupo EPM) está al frente de esta situación. Actualmente el equipo técnico se encuentra realizando su mayor esfuerzo para que los procesos operen bajo altos niveles de calidad, todas las acciones que se están implementando están pensadas para, no solo operar en condiciones óptimas, sino principalmente para mitigar cualquier impacto que se genere en el área de influencia cercana a la planta.

Aunque pueden volver a generarse olores en algún momento del proceso, seguimos implementando acciones y mejoras para que estos no se perciban más al exterior de nuestra infraestructura. Una vez realizados los ajustes técnicos que se están llevando a cabo es posible que se presenten olores, que son propios de este tipo de plantas de tratamiento.

Trabajando con dedicación, sin ahorrar recursos ni esfuerzos, incluso ante las restricciones por la pandemia, EPM y Aguas Nacionales implementan un plan que incluye 36 para la optimización de la planta de tratamiento Aguas Claras:


Secuencia Actividades Estado
1 Realizar una calibración del funcionamiento del sistema de control de olores con O&M. Implementada
2 Instalación provisional de filtros de carbón activado en la parte superior de los extractores de la zona de secadores. Implementada
3 Suspender recibo biosólidos San Fernando hasta que se tenga una solución definitiva. Implementada
4 Seguimiento y control de la instrumentación y seguimiento a la operación manual. Implementada
5 Asegurar memorias y baterías de equipos PCC en caso de fallo del fluido eléctrico y ajustar setting de control de olores. Implementada
6 Instalar dosificación de neutralizadores en las (2) torres de enfriamiento para la aspersión en la atmósfera. Implementada
7 Aplicación de neutralizadores de olor en las torres de enfriamiento del Chiller. Implementada
8 Aplicar Cloruro Férrico en los tanques de lodos digeridos (TL) para precipitar el azufre y evitar el ingreso a las condensadoras dado que se transporta en el biosólido. Implementada
9 Reparación del reductor del tornillo transportador - Cerramiento de la descarga biosólidos seco Aguas Claras. Implementada
10 Nacionalización HHA de repuestos y reparación del turbosoplador #3 por Aguas nacionales. Implementada
11 Reparación de la puerta del CP (Cámara de Protección). Implementada
12 Sistema de aspersión de químicos neutralizantes de olores descarga San Fernando. Implementada
13 Sistema de aspersión de químicos neutralizantes de olores en silos húmedos Aguas Claras. Implementada
14 Sistema de aspersión de químicos neutralizantes de olores biosólidos húmedos de bunker en planta secado. Implementada
15 Sistema de aspersión de químicos neutralizantes de olores biosólidos seco Aguas Claras. Implementada
16 Intervención a los Tanques de Espesamiento para su funcionamiento óptimo. Para el 10 de febrero tanques optimizados e inicio de concentración por un mes. Implementada
17 Crear Línea Base de olores generados actualmente con un tercero y realizar monitoreo permanente. Implementada
18 Acción temporal provisional control químico del escape del gas del canal de descarga de TPrimario a Taireación, distribuidores secundarios, bombeo de lodos (BL) y canales de desarenadores con definición de proyecto para el tratamiento de olores. Implementada
19 Corrección de fallos de comunicación en el equipo COP9 de tratamiento secundario. Implementada
20 Definición de medidas de control para las nuevas pruebas de energía requeridas. Implementada
21 Adquisición y siembra de 1000 especies y arbustos odorantes, al interior y alrededor de la planta de tratamiento. Implementada
22 Importación e instalación de sensores de sulfhídrico y amonio en CO1 Y CO2 - Acción Temprana: Conducción del aire hasta sensores actuales de sulfhídrico y amonio ubicados fuera de la torre lavadora. Implementada
23 Gestionar stock en la instrumentación de los sistemas. Implementada
24 Cerramiento de distribuidores secundarios, bombeo de lodos (BL) y canales de desarenadores con definición de proyecto para el tratamiento de olores. Implementada
25 Balance de masas y diseño optimización del Sistema de control de olores -HUSC. Implementada
26 Monitoreo en las redes de recolección cercanas la planta. Cumplida
27 Monitoreo de posibles empresas generadoras de olores en el sector. Cumplida
28 Cerramiento de la descarga biosólidos seco Aguas Claras. Implementada
29 Importación ANEPM de repuestos y reparación del turbosoplador #2 y recibo de turbosoplador #1. Implementada
30 Cerramiento del sitio donde se realiza la descarga bisólidos San Fernando. Shelter. Implementada
31 Diseñar un sistema de recolección y tratamiento del aire del edificio de secado térmico. Implementada
32 Compra e Instalación de filtros de carbón activado definitivo en los pulsos de aire de los silos secos. Implementada
33 Cerramiento de la descarga biosólidos húmedos Aguas Claras. En gestión
34 Realizar una validación y posterior calibración de los sistemas de control de olores. En gestión
35 Eliminar la posibilidad del escape del gas del canal de descarga de TPrimaro a TAireación. Conectar este canal cerrado hacia el sistema de control de olores. En gestión
36 Contratar olfatometría dinámica (medición de generación de olores dentro de la planta) y encuesta psicométrica dejando monitoreo permanente con aplicación APP). En gestión

Adicional al plan de 36 acciones para la eliminación de los olores de la planta, seguimos implementando medidas para el control de los procesos. En este sentido adquirimos 3 estaciones para el seguimiento de variables meteorológicas. Estos equipos nos permitirán tener un seguimiento en tiempo real de información importante para la toma de decisiones en los procesos.

Con el seguimiento a variables como dirección y velocidad del viento, podemos actuar de forma preventiva y correctiva ante la posible presencia de olores en las comunidades aledañas.

No. En febrero y septiembre de 2019 se realizaron mediciones para confirmar que no existía riesgo para la comunidad y los resultados arrojan que los olores que se presentan están dentro de los niveles permitidos por la normatividad ambiental nacional. En este estudio, realizado por realizados por el Grupo de Investigaciones Ambientales (GIA) de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), se encontró que los valores son muy bajos comparados con la normatividad ambiental para olores ofensivos (Resolución 1541 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que contempla nivel máximo permisible para el H2S de 7 μg/m3 (microgramos por metro cúbico) y de 91 μg/m3 para el NH3).

EPM reconoce que los olores son molestos, sin embargo, estos no afectan la salud de los habitantes de la zona, como lo estipula la Resolución 1541 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por eso, en el mes de febrero de 2020 se realizó un nuevo estudio para garantizar el bienestar de la comunidad vecina a la planta. El laboratorio GSA S.A.S., empresa acreditada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que fue contratada por EPM y Aguas Nacionales para realizar el monitoreo de olores, presentó en marzo de 2020 los resultados del estudio, el cual coincide con el realizado en 2019 por la UPB, en el que se encontró que los valores son significativamente bajos comparados con la normatividad ambiental para olores ofensivos.

Es importante resaltar que el monitoreo de olores en la planta se realiza de forma permanente, para hacer seguimiento al cumplimiento de la norma y los resultados están significativamente por debajo de los niveles permitidos.

En primer lugar, es importante resaltar que la planta Aguas Claras tiene un papel fundamental dentro del proceso de saneamiento del río Medellín y que este es indispensable para el desarrollo urbano e industrial alrededor del río. El saneamiento del río aporta al bienestar de toda la comunidad y es fundamental para la proyección de desarrollo que tiene el municipio de Bello.

Además, suspender la operación de la planta significaría comenzar nuevamente el proceso de estabilización y posiblemente con impactos aún mayores a los que se han presentado hasta ahora. Si se apaga la planta, las aguas residuales se descargarían directamente al río, generando fuertes olores. La suspensión de la planta de tratamiento tendría un alto impacto ambiental y en la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá, ya que implicaría verter al río Aburrá-Medellín más de 10.000 millones de litros de agua residual sin tratamiento por mes. Así mismo, durante la descarga se tendría que verter más de 150 millones de litros de agua y lodo de la línea líquida y 60 millones de litros de lodo al río.

Detener la operación de Aguas Claras generaría olores de manera incontrolada, intensiva y permanente durante el vaciado de estructuras y el tiempo que permanecería el agua estancada. Adicionalmente, el reingreso de agua residual a la planta para su reinicio requeriría de una nueva estabilización que podría tardar más de ocho meses, nuevamente con una alta generación de olores.

Para la construcción de la planta en el municipio de Bello, EPM pagó a la administración municipal cerca de 89 mil millones de pesos, por concepto de plusvalía, y anualmente Aguas Nacionales EPM aporta en este municipio importantes recursos en modo de tributos, tales como impuesto predial e industria y comercio.

Adicionalmente, la comunidad de Bello recibe beneficios medioambientales, culturales y de esparcimiento derivados del proceso de saneamiento, recuperación de espacios en las riberas del río que podrán ser dedicados a la recreación y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos que permitirán su uso en actividades comerciales o industriales, además de la UVA Aguas Claras, con espacios de calidad para el disfrute de la comunidad y una diversa oferta programática, y las diferentes y amplias zonas de uso público en torno a la planta.

Se entregó oficialmente al municipio de Bello un puente peatonal que une al sector de Navarra con la UVA Aguas Claras. Este puente fue diseñado como un aporte de la Planta de Tratamiento Aguas Claras EPM para beneficio de la comunidad y se construyó especialmente para que las personas que tienen que cruzar la autopista, lo hagan sin sufrir ningún daño, a causa del alto flujo vehicular que se presenta en este punto. Esta infraestructura facilita a la comunidad de Navarra y a todo el municipio de Bello, el cruce de esta vía en un punto crítico y se conecta directamente con la UVA Aguas Claras, un espacio de más de 26.000 metros cuadrados que pusimos a disposición de nuestros vecinos para divertirse, compartir y aprender, acompañados de familiares y amigos, un punto de encuentro para tejer lazos entre los habitantes de la comunidad.

Así mismo, compartimos con la comunidad espacios de información y sensibilización. El siguiente es el balance de 2019:

  • Más de 3.300 personas han recibido charlas educativas y capacitaciones.
  • El auditorio de la UVA se ha facilitado a la comunidad para la realización de 167 eventos.
  • Los salones de la UVA han sido aprovechados por la comunidad con 282 reservas.
  • 1.010 personas fueron atendidas desde la reactivación del programa de visitas guiadas por parte de Aguas Nacionales, desde el pasado 01 de noviembre de 2019.
  • En total 8.464 personas han hecho parte del programa de visitas experienciales a la Planta. Los visitantes se han convertido en nuestros aliados estratégicos y, a su vez, multiplicadores de la información.
  • En el 2019 se lograron capacitar alrededor de 700 madres comunitarias pertenecientes a la Fundación Altos del Rosario y la Fundación los Flamingos en temas ambientales generando estrategias y metodologías para que ellas mismas diseñaran actividades con los niños para lograr la recuperación de materiales reciclables y a su vez realizar manualidades con estos para darle otro tipo de aprovechamiento.
  • Logramos llegar a 8 instituciones educativas y 8 centros infantiles con el tema de educación ambiental a través de “la maleta viajera” y “operación sumérgete”, los cuales abordan temas sobre el cuidado del agua y sus respectivas fases, así mismo, a través de la maleta pedagógica y juegos didácticos, se realizaron talleres de diversidad y cuidado y educación ambiental.
  • Se realizaron 109 actividades mensuales de desarrollo humano y ambiental con sensibilizaciones a través de talleres de huertas urbanas y agricultura, biodiversidad en plastilina y filigrana e informática básica y avanzada, entre otras actividades enfocadas en el programa de educación ambiental mediante la oferta programática ejecutada por la Fundación EPM.

La compensación ambiental requerida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el desarrollo de la planta fue en razón 1 a 4, es decir que por cada árbol talado (con DAP mayor a 10 cm) debían establecerse 4. Debido a las dificultades para encontrar los sitios disponibles para la realización de estas siembras, EPM en convenio con la Universidad Santo Tomás presentó una propuesta a la Autoridad Ambiental, para la siembra de árboles; aprobada esta se procedió a su ejecución dentro del mismo convenio con esta institución de educación superior.

Al interior de la PTAR fueron talados 2.158 árboles, por lo que la compensación arbórea ascendió a 8.632 árboles. En el lote de la Planta fueron establecidos 3.115 ejemplares arbóreos, 629 hicieron parte de un cambio por un diplomado de Gestión Ambiental con la comunidad del área de influencia y los 4.888 árboles restantes fueron distribuidos en diferentes microcuencas del municipio de Bello, de acuerdo con la propuesta presentada y avalada por la Autoridad Ambiental.

Adicionalmente, en el primer semestre de 2020, sembramos 1000 especies y arbustos odorantes, al interior y alrededor de la planta de tratamiento Aguas Claras. Para esta cumplir con esta actividad realizamos la siembra de 100 árboles y arbustos que incluyen especies como Francesino, Azar De La India, Jazmín De Noche, Carbonero, Pero De Agua, Pachira Speciosa, Carboneros, Guayacán Rosado, al igual que 900 plantas jardineras, en cantidades iguales para las especies surtidas con características de olores, tales como Albahaca Verde, Albahaca Morada, Hierba Buena, Toronjil, Ruda, Menta, Orégano, Romero, Manzanilla, Poleo, Mejorana, Anís, Limoncillo, Incienso, Caléndula, Geranio, Cidrón, Gardenia Y Jazmín De Noche.

La normatividad nacional e incluso la experiencia internacional consideran plantas de tratamiento de aguas residuales cerca a los desarrollos urbanos. Una vez estabilizadas, estas plantas no inciden de forma negativa en la dinámica del territorio, por el contrario, aportan significativamente a la recuperación y protección del ambiente. En el caso de Aguas Claras las mediciones realizadas demuestran que, aunque los episodios de olor esporádicos y de corta duración son molestos, no generan afectaciones a la salud. La planta cumple con toda la normatividad vigente para el tratamiento de aguas residuales y con todo lo requerido por la autoridad ambiental, a través de la licencia ambiental otorgada al proyecto. Una vez se terminen de realizar los ajustes técnicos, la planta tendrá el comportamiento normal para este tipo de infraestructura.

Actualmente la planta genera 166 empleos directos y 98 indirectos.

Se espera que, al finalizar el mes de octubre de 2020, cuando se hayan terminado las 36 acciones del plan de trabajo estructurado por EPM y Aguas Nacionales, solo se presentarían episodios esporádicos y de corta duración, que son propios de este tipo de plantas de tratamiento.

La UVA Aguas Claras, es una de las 14 unidades de vida articuladas (UVA) de EPM, un lugar para aprender, para jugar, un espacio donde se rinde homenaje a la naturaleza y las familias del sector tienen la oportunidad de encontrarse para compartir el tiempo libre y disfrutar de eventos culturales. La UVA ha permitido desvirtuar algunos temores que existen alrededor de una planta de aguas residuales, similar como se tiene una UVA al lado de la Planta San Fernando

La UVA Aguas Claras cuenta con un equipamiento para atender a 6.700 habitantes de la Comuna 9 donde está ubicada, e indirectamente a cerca de 65.000 habitantes de 12 barrios aledaños en la Comuna 8 y 10 de Bello, y del municipio de Copacabana.

Desde junio de 2016, la comunidad del área de influencia disfruta y aprende sobre el proceso de saneamiento del Río - Medellín las aguas residuales y temas ambientales de interés. Esta articulación da como resultado un buen complemento para la divulgación de aspectos relacionados con el ambiente. El área destinada a la UVA Aguas Claras es de 2.7 hectáreas, está ubicada al lado de la Planta y se caracteriza por su componente ambiental.

La UVA ofrece al público diferentes espacios como el Auditorio que tiene capacidad para 211 personas; zona destinada para la realización de actos culturales y actividades educativas sin costo; aulas educativas con tres salones diseñados para la realización de talleres, cursos y reuniones; un Aula TIC pensada para la apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y también para la familiarización en el uso de los programas y herramientas informáticas; pasillo de exposiciones propicio para la realización de actividades artísticas, educativas y culturales; un deck de madera al aire libre y bajo sombra, especial para la realización de actos culturales y actividades educativas y deportivas; parque infantil con dos zonas infantiles: zona 1 (sintetica): cuenta con twister, golosa, túnel de aros, sube y baja, y triqui. Zona 2 (arenero): cuenta con escalador, deslizadero, pasamanos, rueda y columpios. Adicional a lo anterior, se cuenta con un mirador, una terraza, un sendero peatonal, una fuente cibernética y seis locales comerciales.

Este proyecto está conformado por cinco componentes, con la siguiente descripción y alcance:

  • Componente 1- Interceptor Norte del río Medellín
    Este componente comprende el diseño y la construcción de tubería de gran diámetro (2.2 m y 2.4 m) para recolectar y transportar las aguas residuales hacia la planta de tratamiento Aguas Claras. Túnel principal: diámetro interno de 2.2 m y 2.4 m y longitud de 7.7 km. Cruces: diámetro interno de 2.0 m y longitud de 500 m.
  • Componente 2 - Planta de tratamiento Aguas Claras EPM
    La capacidad de tratamiento promedio de la Planta es de 5.0 metros cúbicos por segundo. En ella se trata el agua residual proveniente de los municipios de Medellín y de Bello, de una población aproximada de 2.200.000 habitantes.
  • Componente 3 - Ramales Colectores
    Conexión de los colectores del sector comprendido entre Moravia–Caribe en Medellín y Niquía en Bello, al Interceptor Norte del río Medellín, este último conduce las aguas residuales hacia la planta de tratamiento Aguas Claras en Bello, con el fin de contribuir al saneamiento del río Medellín.
  • Componente 4 - Secado Térmico de Biosólidos
    El secado térmico de biosólidos se realiza por medio de un sistema de cogeneración, con el cual se retira la humedad de aproximadamente 400 toneladas diarias de biosólidos.
  • Componente 5 - UVA Aguas Claras
    La UVA Aguas Claras es un espacio lúdico, educativo y abierto a la comunidad, que invita a las personas a volver su mirada al río como articulador del territorio. Cuenta con casi cuatro hectáreas abiertas para el aprendizaje y la recreación.

El estudio de Impacto Ambiental determinó que el Área de Influencia Directa corresponde a los municipios de Medellín, Bello y Copacabana. La operación no impacta directamente todas las zonas de los citados municipios y se refiere a las poblaciones beneficiadas con el saneamiento del río Aburrá- Medellín, estos estarían conformados por los 15 barrios que se mencionan a continuación:

  • Comuna 8 del municipio de Bello: Ciudad Niquía, Navarra, Ciudadela El Trébol, Hermosa Provincia, Panamericano, Terranova, Guasimalito.
  • Comuna 9 del municipio de Bello: Fontidueño, Alcalá, La Camila, Las Vegas, La Virginia.
  • Copacabana: Machado, El Remanso, La Misericordia.

Dada la velocidad del flujo y la presencia de maquinaria en constante movimiento, los tanques de sedimentación primaria y secundaria, así como los tanques de aireación, no atraen vectores.

La planta está tratando el caudal de agua residual que se tenía proyectado y la está devolviendo al río en las condiciones que le exige la normatividad. La planta realizó el proceso de estabilización que se tenía proyectado y ahora se encuentra frente a retos propios de la optimización de una planta de estas características. En el inicio de su fase de operación, se identificaron oportunamente unos puntos generadores de olor, que solo podían ser identificados al tener operación plena, y se está desarrollando un plan de trabajo, compuesto de 36 acciones, que busca implementar los controles necesarios para su optimización.

Botón chat

Ema – Asesora
virtual

¿Seguro que deseas finalizar esta conversación?
Si finalizas se eliminarán todos los datos que ingresaste en el chat

Finalizar Cancelar
boton sticky encuesta Cuéntanos tu experiencia con nuestro sitio web
x

¿Qué es Aguas Claras EPM?

¿Cuál es el propósito de la planta de tratamiento Aguas Claras EPM?

¿Cuáles municipios hacen parte del área de influencia de la planta?

¿Cuáles son los principales beneficios de la planta Aguas Claras EPM?

¿Qué tan grande es Aguas Claras en comparación con la planta San Fernando?

¿Cuál es la inversión de la planta Aguas Claras EPM?

¿Cuántos empleos genera?

¿Cuáles son los componentes de todo el proyecto?

¿Quién financió la obra?

¿Quién diseñó la planta Aguas Claras EPM?

¿Quién fue el contratista de la obra civil?

¿Quién está operando la planta actualmente?

¿La planta tiene licencia ambiental?

¿La planta Aguas Claras EPM está operando normalmente en este momento?

¿Cuáles fueron los mayores problemas de la planta?

¿Quién está a cargo de solucionar la generación de olores en la planta de tratamiento?

¿Qué acciones están implementando para solucionar esto?

¿Esta situación de los olores será permanente, es decir, si se soluciona el problema actual, seguirá apareciendo en el futuro?

¿Este tipo de olores, propios de una planta de tratamiento, pueden causar problemas de salud?

¿Cuándo va a dejar de oler la planta?

¿Las aguas que permanecen en los tanques atraen vectores como mosquitos y zancudos?

¿Qué sucedería si se suspende la operación de la planta?

¿Por qué permiten construir cerca de una PTAR?

¿Cuáles son los beneficios monetarios y acciones de compensación por tener la planta Aguas Claras EPM en el municipio de Bello?

¿Cuáles son los beneficios y servicios de la UVA Aguas Claras?

X
  • Clientes
  • Proveedores y contratistas
  • Gente EPM
  • Comunidad
Iconos

Transacciones rápidas

  • IconosPaga tu factura
  • IconosAgendamiento revisión periódica del servicio de gas
    Este formulario permitirá agendar la visita para tu revisión periódica de la red interna de gas la cual debe realizarse cada 5 años, elige el día y la jornada para que puedas programarte con mayor facilidad
  • IconosGeneración de cupón de pago
  • Iconos Abonos a factura y pagos de créditos, diferidos y financiaciones
  • IconosGeneración de cuota mensual - CrediSomos Tarjeta
    Muestra el valor mensual a pagar de tu crédito
  • IconosModificación de cuotas – CrediSomos
    Opción global: Amplía el plazo de pago de tu crédito: Tarjeta, Ágil, ECO o Negocios
  • IconosConsulta de saldo – CrediSomos Tarjeta
    Muestra el valor disponible para compras con tu CrediSomos Tarjeta
  • IconosSolicitud de cotización para conversión a gas natural vehicular
    Aquí tendrás las opción de solicitar una cotización para la conversión de tu vehículo con uno de nuestros talleres aliados.
  • IconosActualización de datos Cliente/usuario
    Esta transacción permite al cliente/usuario actualizar sus datos de identificación, contactabilidad y su relación con la instalación o contrato. Además, podrá gestionar los datos de su factura en la opción Cambio Nombre de la Factura.
  • Iconos Solicitud de factura tanqueo Gas Natural Vehicular
  • Iconos Separación temporal de servicios de energía, agua o gas
  • IconosPrecargas energía prepago
  • IconosConsulta de recarga de energía y aguas prepago
  • IconosCertificados prepago
  • IconosPeticiones, quejas y reclamos (PQRS)
  • IconosConsulta de radicados
  • IconosAporte voluntario - Comparto mi energía - Iniciativa Gobierno Nacional
    Esta opción no es para pagar tu factura. En este sitio solo podrás realizar el aporte voluntario de la campaña “Comparto mis servicios" del Gobierno Nacional". Si deseas pagar tu factura haz clic aquí
  • Iconos¡Nuevo! Agendamiento para asesoría empresas
    Aquí podrás agendar una cita para asesorarte en las necesidades de tu empresa o negocio, con ofertas o soluciones integrales.

Trámites y servicios

Iconos

De energía

  • ¡Nuevo! Solicita el servicio de energía solar
  • ¡Nuevo! Consulta el estado de tu solicitud de energía solar
  • ¡Nuevo! Venta de energía solar para grandes consumidores
  • Reporta daños del servicio de energía
  • Factibilidad – Puntos de conexión
    A través de esta transacción se puede solicitar el servicio de acueducto y alcantarillado y es EPM quien realizará los trabajos.
  • Solicitudes técnicas de energía hogares y empresas
  • Solicitudes de energía, gas y aguas para constructores
  • Conexión Autogeneradores a Pequeña Escala y Generadores Distribuidos.
    Aquí puedes solicitar la conexión como autogeneradores a pequeña escala y generadores distribuidos de energía eléctrica, lo que te permite hacer parte de la cadena de generación de energía eléctrica.
  • Solución Solar Integral para hogares y empresas.
Iconos

Consulta interrupciones programadas de agua, energía y gas

Iconos

Clientes Corporativos

  • Sitio para Clientes Corporativos
  • Recaudo Empresarial
Iconos

De aguas

  • Solicitud del servicio de acueducto y alcantarillado
    A través de esta transacción se puede solicitar el servicio de acueducto y alcantarillado y es EPM quien realizará los trabajos.
  • Solicitudes técnicas de aguas hogares y empresas
  • Factibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado
  • Certificación de viabilidad y disponibilidad inmediata de servicios de acueducto y alcantarillado
  • Viabilidad - Unidades de Gestión y actuación
Iconos

Publicación citaciones y avisos

Iconos

Contáctanos

  • Chat de servicio al cliente
  • Líneas de servicio al cliente
  • Oficinas de atención al cliente
Iconos

Otras solicitudes

  • Inscripción a Paga a tu medida
  • Agendamiento para la solicitud de energía o aguas prepago
Iconos

Información de trámites y servicios

  • Guía de trámites y servicios
  • Preguntas frecuentes
  • Diccionario de servicios públicos
  • IconosIngrese al sistema de información de proveedores y contratista - ARIBA
  • IconosTe cuento - Solicitudes en selección
  • IconosActas de apertura
  • IconosConsulta para constructores y terceros
  • IconosTe cuento - Solicitudes Planeadas
  • IconosTe cuento - Compras menores
  • IconosNovedades de nómina
  • IconosTe cuento - Solicitudes abiertas
  • IconosConsulta pago a proveedores
  • IconosMi Bitácora
  • IconosSalud EPM - Servicio Médico
  • IconosPortal Office 365
  • IconosPQRS
  • IconosCorreo corporativo
  • IconosOfertas de empleo para funcionarios
  • IconosYammer
  • IconosConecta
  • IconosServicio de Auto registro de contraseña
  • IconosRestablecimiento de contraseña
  • IconosProveeduría
  • IconosSiembra un árbol
  • IconosOfertas de empleo abiertas al público
  • IconosOfertas de empleo para universitarios
  • IconosContacto transparente
  • IconosSolicitud de patrocinios
  • IconosOfertas de empleo para estudiantes, técnicos y tecnólogos
Blog de EPM

Blog EPM

Más información
Declaración EPM

Declaración

de cumplimiento

Más información
ImgEnergia

Conexión y cambio de prestador

energía y gas

Más información
App EPM

Conoce el programa de beneficios del Grupo EPM

Más información
App EPM

Descarga nuestra
App móvil

Más información
Ofertas de empleo EPM

Ofertas de
empleo EPM

Más información
Transparencia EPM

Transparencia y acceso
a la información pública

Más información
Participa

Participación
ciudadana

Más información
separador-top

Líneas de contacto

Medellín y el Valle de Aburrá:
604 44 44 115

Fuera de Medellín y el Valle de Aburrá:
01 8000 415 115

Clientes Corporativos:
01 8000 410 115

Línea: 604 380 55 56, opción 4 Soporte a proveedores en Medellín para los aplicativos ARIBA y Compras Operativas .

Línea: 01 8000 515 552, opción 4  Soporte a Proveedores que están fuera de Medellín para los aplicativos ARIBA y Compras Menores


Correo electrónico para notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesepm@epm.com.co

Sistema de Información y Gestión del Empleo Público SIGEP ingresa aquí

Contacto Transparente

Es un mecanismo para registrar actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas del Grupo EPM.

Comunícate al 01 8000 522 955, reporta un acto indebido ingresando aquí o descarga la aplicación EPM estamos ahí

También puedes conocer todo sobre la Línea Ética:
Contacto Transparente ingresando aquí

Oficina principal

(Cerrada temporalmente por Covid-19)

Horario: lunes a viernes
7:30 a.m. a 4:30 p.m. Jornada continua

Oficina Principal / Dirección de correspondencia:
Edificio EPM - Carrera 58 # 42 - 125
Medellín, Antioquia, Colombia

Todas nuestras oficinas y horarios aquí
e-mail: epm@epm.com.co

Ten presente que este correo no es para gestionar una PQR, si deseas interponer una haz clic aquí

Enlaces de interés

  • Presidencia de la República
  • Proyecto Educativo Comunitario
  • Hora legal
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Contraloría
  • Procuraduría
  • Gobierno Digital
  • Superintendencia de industria y comercio
  • Estatuto del consumidor
  • Centro de contacto
  • Cobertura para arrendadores
  • Canales de atención
  • Consulta de radicados
  • Clientes corporativos
  • Preguntas frecuentes
  • Alcaldía de Medellín
  • Sostenibilidad EPM
  • Mi Bitácora
  • Museo del Agua EPM
  • Biblioteca EPM
  • Fundación EPM
  • Cra
  • Superservicios
  • Grupo EPM 
separador-bottom

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • Twitter
  • Spotify
  • TikTok
Vigilado por Superservicios

Última actualización: 11/10/2022

Visitante número: 13816
EPM, estamos ahí
Regresa arriba
x
-- x Ema - chat en línea
Ayuda Ayuda para el uso del chat EMA
EPM
Chat de servicio al cliente

Chatea con un asesor humano