Para la construcción de la planta en el municipio de Bello, EPM pagó a la administración municipal cerca de 89 mil millones de pesos, por concepto de plusvalía, y anualmente Aguas Nacionales EPM aporta en este municipio importantes recursos en modo de tributos, tales como impuesto predial e industria y comercio.
Adicionalmente, la comunidad de Bello recibe beneficios medioambientales, culturales y de esparcimiento derivados del proceso de saneamiento, recuperación de espacios en las riberas del río que podrán ser dedicados a la recreación y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos que permitirán su uso en actividades comerciales o industriales, además de la UVA Aguas Claras, con espacios de calidad para el disfrute de la comunidad y una diversa oferta programática, y las diferentes y amplias zonas de uso público en torno a la planta.
Se entregó oficialmente al municipio de Bello un puente peatonal que une al sector de Navarra con la UVA Aguas Claras. Este puente fue diseñado como un aporte de la Planta de Tratamiento Aguas Claras EPM para beneficio de la comunidad y se construyó especialmente para que las personas que tienen que cruzar la autopista, lo hagan sin sufrir ningún daño, a causa del alto flujo vehicular que se presenta en este punto. Esta infraestructura facilita a la comunidad de Navarra y a todo el municipio de Bello, el cruce de esta vía en un punto crítico y se conecta directamente con la UVA Aguas Claras, un espacio de más de 26.000 metros cuadrados que pusimos a disposición de nuestros vecinos para divertirse, compartir y aprender, acompañados de familiares y amigos, un punto de encuentro para tejer lazos entre los habitantes de la comunidad.
Así mismo, compartimos con la comunidad espacios de información y sensibilización. El siguiente es el balance de 2019:
- Más de 3.300 personas han recibido charlas educativas y capacitaciones.
- El auditorio de la UVA se ha facilitado a la comunidad para la realización de 167 eventos.
- Los salones de la UVA han sido aprovechados por la comunidad con 282 reservas.
- 1.010 personas fueron atendidas desde la reactivación del programa de visitas guiadas por parte de Aguas Nacionales, desde el pasado 01 de noviembre de 2019.
- En total 8.464 personas han hecho parte del programa de visitas experienciales a la Planta. Los visitantes se han convertido en nuestros aliados estratégicos y, a su vez, multiplicadores de la información.
- En el 2019 se lograron capacitar alrededor de 700 madres comunitarias pertenecientes a la Fundación Altos del Rosario y la Fundación los Flamingos en temas ambientales generando estrategias y metodologías para que ellas mismas diseñaran actividades con los niños para lograr la recuperación de materiales reciclables y a su vez realizar manualidades con estos para darle otro tipo de aprovechamiento.
- Logramos llegar a 8 instituciones educativas y 8 centros infantiles con el tema de educación ambiental a través de “la maleta viajera” y “operación sumérgete”, los cuales abordan temas sobre el cuidado del agua y sus respectivas fases, así mismo, a través de la maleta pedagógica y juegos didácticos, se realizaron talleres de diversidad y cuidado y educación ambiental.
- Se realizaron 109 actividades mensuales de desarrollo humano y ambiental con sensibilizaciones a través de talleres de huertas urbanas y agricultura, biodiversidad en plastilina y filigrana e informática básica y avanzada, entre otras actividades enfocadas en el programa de educación ambiental mediante la oferta programática ejecutada por la Fundación EPM.
La compensación ambiental requerida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el desarrollo de la planta fue en razón 1 a 4, es decir que por cada árbol talado (con DAP mayor a 10 cm) debían establecerse 4. Debido a las dificultades para encontrar los sitios disponibles para la realización de estas siembras, EPM en convenio con la Universidad Santo Tomás presentó una propuesta a la Autoridad Ambiental, para la siembra de árboles; aprobada esta se procedió a su ejecución dentro del mismo convenio con esta institución de educación superior.
Al interior de la PTAR fueron talados 2.158 árboles, por lo que la compensación arbórea ascendió a 8.632 árboles. En el lote de la Planta fueron establecidos 3.115 ejemplares arbóreos, 629 hicieron parte de un cambio por un diplomado de Gestión Ambiental con la comunidad del área de influencia y los 4.888 árboles restantes fueron distribuidos en diferentes microcuencas del municipio de Bello, de acuerdo con la propuesta presentada y avalada por la Autoridad Ambiental.
Adicionalmente, en el primer semestre de 2020, sembramos 1000 especies y arbustos odorantes, al interior y alrededor de la planta de tratamiento Aguas Claras. Para esta cumplir con esta actividad realizamos la siembra de 100 árboles y arbustos que incluyen especies como Francesino, Azar De La India, Jazmín De Noche, Carbonero, Pero De Agua, Pachira Speciosa, Carboneros, Guayacán Rosado, al igual que 900 plantas jardineras, en cantidades iguales para las especies surtidas con características de olores, tales como Albahaca Verde, Albahaca Morada, Hierba Buena, Toronjil, Ruda, Menta, Orégano, Romero, Manzanilla, Poleo, Mejorana, Anís, Limoncillo, Incienso, Caléndula, Geranio, Cidrón, Gardenia Y Jazmín De Noche.