Medellín 3 de junio de 2015
EPM y EAFIT presentaron la nueva versión del vehículo solar que competirá en Australia
• Se trata de un prototipo más liviano y más aerodinámico,
con el que el equipo participará en el World Solar Challenge 2015
• La competencia se realizará en Australia, del 18 al 26 de octubre próximo
• El vehículo solar hace parte de la estrategia de movilidad sostenible de EPM
EPM y la Universidad EAFIT vuelven a unir conocimientos, innovación y experiencia en un nuevo vehículo solar para competir con las mejores universidades del mundo en el World Solar Challenge, la carrera más representativa en su categoría, que en esta ocasión se cumplirá del 18 al 26 de octubre en Australia.
El vehículo solar EPM-EAFIT enfrentó hace un par de años en el World Solar Challenge los retos que lo llevaron a evolucionar y a estar hoy preparado para afrontar las condiciones extremas de dicha competencia, que atraviesa Australia de Norte a Sur.
Entre el primer y segundo vehículo solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia, donde el equipo competirá en la misma categoría (Challenger Class), sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles.
“Este es un evento en el que participan las universidades que están a la vanguardia en el mundo en la investigación en fuentes alternativas de energía. Por eso para nosotros es muy importante confrontarnos con instituciones de talla internacional en áreas tan novedosas como la energía solar. No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas”, dice Juan Luis Mejía Arango, Rector de EAFIT.
Por su parte, Juan Esteban Calle Restrepo, Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, indica que “la innovación es un valor que está presente en el ADN de EPM desde su fundación hace 60 años. Y, el vehículo solar, es testimonio de cómo la empresa constantemente busca soluciones de innovación social al servicio de la gente. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar en un proyecto que potencializa el talento de los jóvenes, a través de la suma de conocimientos con EAFIT”, agrega el directivo de EPM.
La evolución del vehículo solar
Esteban Betancur Valencia, magíster en ingeniería de EAFIT, quien actualmente realiza un doctorado aplicado al carro, explica que ahora “el carro es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño”.
Para Gilberto Osorio Gómez, intengrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, el objetivo del proyecto de investigación es el mejoramiento del diseño del vehículo con el que participaron en 2013, lo que también fue un requerimiento de EPM, porque no se trata solo de construirlo e ir a participar en Australia, sino de mejorar en aspectos técnicos y en la logística de la carrera.
El nuevo vehículo fue presentado este miércoles 3 de junio en la Plazoleta del Estudiante de EAFIT, a partir de las 9:00 a.m. “Este carro es nuevo. Heredó algunos componentes del primero, pero tenemos un equipo de trabajo nuevo, de los cuales solo dos personas participaron en el primer proyecto, y se pudo capitalizar dicho aprendizaje para plantear un carro diferente y más eficiente”, enuncia el investigador.
Dentro de esas diferencias, comenta que ahora se tiene un vehículo más esbelto y aerodinámico, para oponer menos resistencia al viento. En cuanto al panel, hay diferencias significativas en el laminado y su distribución es diferente. Por ejemplo, para el primer vehículo las celdas se cortaron en tercios y en medios, mientras que ahora se instalaron completas en una nueva configuración.
La posición del piloto también cambió. En el primer vehículo el piloto iba en la mitad, entre las cuatro ruedas, en todo el centro del vehículo, y ahora va al lado izquierdo de este, en medio de la llanta delantera y la llanta trasera, siguiendo una estrategia de optimización energética.
Así mismo, el vehículo pasó de dos motores a uno (se usó el mismo del carro de Primavera I), cuenta con carrocería en fibra de carbono y kevlar, y se logró establecer contacto con Michelin, empresa que ofrece las llantas comercialmente de mejor rendimiento, con un coeficiente de rodadura mucho más bajo, todo lo anterior con la idea de consumir la menor cantidad de energía posible.
“En el carro solar de hace dos años recorrimos toda Australia con una velocidad promedio de 68 kilómetros por hora, y nuestra estrategia ahora es atravesarlo a una velocidad promedio aproximadamente de 100 kilómetros por hora, debido a que el equipo que ganó en 2013, de Holanda, obtuvo una velocidad promedio de 97 kilómetros por hora, y para lograrlo se requiere un diseño completamente diferente”, expresa Gilberto.
Investigación y desarrollo
Colombia ya tiene dos vehículos solares y Juan Luis Mejía Arango, al referirse al avión basado en esta misma energía que en este momento le da la vuelta al mundo, menciona que lo que antes parecían utopías poco a poco se convierten en realidades.
Por eso no es tan lejano el uso de energías alternativas para diferentes soluciones. De hecho, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, asegura que, detrás de este nuevo carro solar, la idea es capitalizar diversos aprendizajes asociados a la experiencia del primer proyecto, en relación con los paneles solares, la eficiencia de las baterías, el uso de materiales y la aerodinámica.
“Nosotros estamos trabajando muy fuerte todo lo relacionado con las energías renovables. La empresa tiene en operación dos grandes proyectos de energía eólica, y en cuanto a energía solar estamos en el proceso de evaluar y planear cómo abordar las mejores tecnologías para brindar una oferta competitiva al mercado en soluciones de energía renovable”, sostiene Vélez Pérez.
Vélez Pérez resalta la importancia de estrechar la alianza entre la universidad y las empresas, para que cada una haga su mejor aporte y se logre un ecosistema de estudio y empresarismo en Colombia, que posibilite generar nuevos desarrollos.
Todo el trabajo del equipo se pondrá a prueba en Australia, del 18 al 26 de octubre. No obstante, estarán unas dos semanas antes de la competencia para acondicionarse, recibir el carro y ponerlo a punto con pruebas en uno de los circuitos que prestan para el evento. Luego de la competencia la idea es estar una semana más para empacar el vehículo, enviarlo a Colombia nuevamente y, por qué no, llegar también con el máximo galardón.