A propósito del hito cumplido de la desviación del Río Cauca para comenzar la construcción de la presa, publicamos 3 hechos sobre el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, que dan luces para entender mejor la obra desde la perspectiva de la gente.
1. ¿Qué pasaría si Hidroituango no se hubiera emprendido?
Lo interesante es lo que está pasando y lo que pasará con el proyecto y que finalmente contribuirá a un sector eléctrico más eficiente y competitivo en el país, para respaldar el crecimiento del país, la generación de empleo productivo, el bienestar de la gente. Un país que quiere seguir avanzando en inclusión social, necesita energía eléctrica eficiente como esta.
Si el proyecto no se hubiera emprendido, todo seguiría igual: los municipios del área de influencia directa seguirían igual, marginados, invisibles; Ituango tendría la misma vía arcaica a 12 o más horas de Medellín; y los ciudadanos del común, sobre todo los más pudientes, seguirían tal cual.
2. ¿Qué tan graves son los impactos ambientales del proyecto?
Hidroituango un proyecto hidroeléctrico muy eficiente desde el punto de vista ambiental. Inunda 1.5 hectáreas por megavatio generado, mientras que otros proyectos en elpaís inundan 8 y hasta 20 hectáreas por megavatio.
El embalse de Hidroituango ocupará 3,800 hectáreas a lo largo de un cañón muy profundo y estrecho, lo cual implica que no toca tierras eficientes para aprovechamientos agropecuarios. Adicionalmente, en la zona la pesca es muy artesanal y marginal, porque hay barreras naturales que hacen que el régimen de subienda sea mínimo.
El impacto ambiental se da en una zona relativamente pequeña de bosque seco tropical que será inundado, pero su fauna será rescatada y reubicada en la zona de protección del embalse, de 11,400 hectáreas, tres veces mayor que el embalse, lo cual constituye un verdadero activo ambiental para las futuras generaciones.
3. ¿Cuántos empleos genera el proyecto en la región?
En este momento, en el proyecto hay 1,903 empleados de la región, sobre un total de 6,133; o sea más del 30%. Y se está trabajando para que haya más para que quede mano de obra capacitada para otros proyectos; y capacidades de la gente de la zona para que autogeneren empleo productivo desde el embalse.
La generación de empleo en este tipo de proyectos se hace en círculos concéntricos: se buscan los empleados en la vereda. Si no hay en el corregimiento; si no en el municipio, luego en el departamento, el país y el mundo, dependiendo de la necesidad y la oferta.
No todos los empleos pueden ser de la región, pero también la cantidad y calidad de empleo que la región le puede ofrecer al proyecto es un indicador de su competitividad, que sin duda se incrementa con el proyecto.