1. Proyecto de campaña (puntaje máximo 55 puntos).
EPM es una empresa que se interesa por la seguridad y la vida de todos sus usuarios por lo tanto está motivada a trabajar con la
Administración Municipal y la comunidad por el bienestar de todos. La Administración Municipal diseñará una propuesta de campaña bajo las siguientes
temáticas:
- Uso seguro y prevención del riesgo eléctrico por manipulación y conexiones no autorizadas
a las redes de energía eléctrica.
- Normatividad y reglamentación asociada con respecto al servicio de energía eléctrica.
La propuesta que la Administración
Municipal diseñe para participar en el concurso debe describir claramente cómo
hará para sensibilizar a la comunidad de su municipio en estos temas, que nos
permita reconocer en su contenido a quiénes será
dirigida la campaña, cómo será la forma de acercarse a cada grupo focal, cuál
será el mensaje que les llevará, cómo hará la divulgación, qué actividades y en
qué medios de divulgación la desarrollará, entre otros. Para la elaboración de la
propuesta, las administraciones pueden buscar orientación con el área de
Educación a Clientes y Comunidad de EPM a través del buzón de correo
educacionalcliente@epm.com.co.
Para facilitar la entrega y posterior
calificación, el municipio
presentará la propuesta en un documento físico,
el documento deberá tener una hoja de portada y un máximo de quince (15)
páginas
(una hoja escrita por ambas caras representa dos páginas), en tamaño
carta y letra tamaño mínimo 12 (para el caso de propuestas escritas a mano el
Jurado evaluará y definirá si se cumple la condición del número de páginas
dependiendo de una asimilación del tamaño de la letra). Esta propuesta es
diseñada solo por la Administración Municipal, pero si sale ganadora deberá
involucrar a la comunidad en la implementación de la campaña y el desarrollo de
todas las actividades, tal y como lo haya diseñado en el documento que envió
para participar.
La descripción de la campaña plasmada en
las 15 páginas debe contar con el siguiente contenido, que servirá de insumo
para hacer su valoración:
Parte 1. Audiencias de
interés (hasta 20 puntos)
:
valora que la campaña llegue al
público objetivo específico.
Se tiene en cuenta los grupos
poblacionales que se abordarán en la campaña, tales como: zonas de difícil
gestión o no formalizados por la Administración Municipal (abordar mínimo 1 y
especificar cuál zona fue), electricistas del municipio, constructores y
urbanizadores, secretarios de despacho, niños, jóvenes y adultos de comunidad
en general, comerciantes, grupos étnicos, entre otros.
También se valora qué zonas del
municipio involucraron (rural- urbana).
Parte 2. Mensaje (hasta 20
puntos):
valora que el
contenido de la campaña sea fácilmente entendido por el público objetivo,
logrando cumplir con el propósito definido.
•
Enuncia la problemática asociada al tema central de la
campaña (
hasta 5 puntos).
•
Da a conocer apartes de la normatividad establecida en el
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) y normatividad asociada al
uso autorizado de las redes de energía (
hasta
5 puntos)
.
•
Presenta una propuesta de solución (hasta 10 puntos).
Parte 3.
Estrategias de implementación y divulgación (hasta 15
puntos)
: valora las estrategias de acercamiento
y divulgación con cada una de las audiencias.
Se aclara que la campaña no se refiere
exclusivamente al uso de medios de comunicación masivos y más bien será
bienvenido el uso de actividades y proyectos experienciales que involucren
directamente a las comunidades, tales como charlas, conversatorios, talleres,
concursos, proyecciones artísticas, puestas en escena, murales comunitarios,
producciones literarias, audiovisuales o manuales, entre otras.
•
Originalidad (hasta 5 puntos):
hace referencia a lo novedoso, nuevo, único y auténtico de las actividades
implementadas.
•
Comunicación (hasta 6 puntos): cantidad
de medios y espacios utilizados para divulgar y sensibilizar la campaña. Mínimo
3.
• Funcionalidad (hasta 4 puntos):
valora que el proyecto haya sido diseñado para cumplir el objetivo que se
pide y tiene en cuenta la factibilidad y conveniencia del desarrollo de la
propuesta, para EPM, la comunidad y la Administración Municipal.
Se requiere que, en la propuesta, el municipio
haga una descripción detallada y clara de la campaña
; para esto pueden
incluir, además del texto, dibujos y esquemas, de forma tal que facilite su comprensión
y calificación por parte de EPM. Se aclara que ninguna de las piezas, imágenes
o dibujos de campaña o mensajes entregados será tenido en cuenta como diseño
del alumbrado, solo servirá para desarrollar las acciones que la administración
propone en su proyecto de campaña.
Si la
propuesta incluye fotos, dibujos o esquemas (en caso de tenerlos) deberá estar
contenidos en un documento de máximo una portada más quince (15) páginas tamaño
carta;
en caso de que se supere este número de páginas, se descontarán dos puntos
en el momento de la calificación por cada página en exceso.
La propuesta no debe hacer uso del
logotipo de EPM, ni de ningún elemento gráfico o sonoro que asocie la marca EPM.
Estos elementos no podrán usarse ni en el proyecto ni en la implantación de la
campaña. De utilizarse la marca de EPM en cualquiera de sus formas podrá ser
motivo de descalificación del municipio como ganador.
El jurado, otorgará un puntaje entre
cero (0) y cincuenta y cinco (55) puntos a la propuesta
, teniendo en cuenta
cómo será la participación de la comunidad, medios y espacios de comunicación a
utilizar y sensibilización para convocar a la participación de la gente, mensaje
que se dará, inclusión de diferentes comunidades del municipio (tanto del
sector rural como del urbano) y estrategias en la implementación de las
actividades, entre otros.
El diseño de campaña que enviaron en el
documento, si salen ganadores, deberán implementarlo tal como fue descrito en
el proyecto presentado a EPM. Se recalca que para esto pueden contar con la
participación de los funcionarios de la Unidad Educación al Cliente y Comunidad
de EPM.
El Jurado es autónomo para la asignación
de los puntajes y para todos los aspectos concernientes a sus
evaluaciones. El Jurado plasmará en un
documento ejecutivo el resultado de sus deliberaciones y el puntaje asignado a
cada una de las propuestas presentadas, de tal forma que sea sumado a los demás
criterios de evaluación, con el fin de determinar los ganadores del concurso.
2.
Porcentaje
de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI. (puntaje máximo 10 puntos).
Se refiere al índice de NBI (necesidades
básicas insatisfechas), criterio directamente asociado al municipio. Este indicador se tomará del Anuario
Estadístico de Antioquia, versión más actualizada [Recurso electrónico] /
Gobernación de Antioquia.
Se otorgará cero (0) puntos al municipio
con menor NBI de aquellos que presenten propuestas y diez (10) puntos al de
mayor NBI de aquellos que presenten propuestas; a los demás se les otorgará una
puntuación directamente proporcional a su NBI.
El municipio no requiere presentar
constancia de estos datos en su propuesta. Para la calificación, EPM se
encargará de verificarlos internamente, con la información pública disponible a
la fecha con corte 30 de abril de 2019.
3.
Alumbrado
público (AOM) con EPM – puntaje máximo 10 puntos.
Si el municipio tiene contratado con EPM
la administración, operación y mantenimiento (AOM) del alumbrado público, se le
asignan diez (10) puntos; si está en negociación cinco (5) puntos y si no lo
tiene se calificará en este aspecto con cero (0) puntos.
El municipio no requiere presentar
constancia de estos datos en su propuesta. Para la calificación, EPM se
encargará de verificarlos internamente, con fecha de corte al 30 de abril de
2019.
4.
Indicador
de cumplimiento de los usuarios en sus obligaciones con EPM por el servicio de
energía eléctrica – puntaje máximo veinte 20 puntos.
Todos los usuarios pueden unirse al
concurso y aportar su granito de arena para ganarse el premio, poniéndose al
día con sus obligaciones asociadas al pago del servicio de energía eléctrica
que presta EPM en el municipio.
Pagar
puntual tiene su recompensa. Si los usuarios pagan cumplidamente su factura del
servicio de energía eléctrica y al finalizar el mes de abril no tienen
acumuladas más de dos cuentas vencidas, esto permitirá que el municipio obtenga
mayor puntuación en este parámetro de calificación, es decir, entre más
personas se pongan al día con la cancelación de la factura más puntos recibirá
el municipio.
Se tendrán
en cuenta los datos al 30 de abril de 2019 de las instalaciones con más de dos
(2) cuentas vencidas en el servicio de energía. El municipio no requiere
presentar constancia de estos datos en su propuesta. Para la calificación, EPM
se encargará de verificarlos internamente.
La
calificación se hará de manera inversamente lineal entre el municipio que menos
cuentas vencidas tenga y el que más cuentas vencidas tenga, otorgándole más
puntos al de menos cuentas vencidas. El municipio podrá obtener un máximo de
veinte (20) puntos.
El
municipio no requiere presentar constancia de estos datos en su propuesta. Para
la calificación, EPM se encargará de verificarlos internamente.
5. Fidelidad en la participación- puntaje
máximo cinco 5 puntos.
Los municipios que hayan participado
como mínimo en 3 versiones del concurso, entre el año 2013 hasta el 2018, y no
hayan salido ganadores en ninguna, se le asignarán 5 puntos adicionales.
Factores de descuento:
Después de otorgada la calificación
anterior, se descontará puntaje a los municipios que cumplan las siguientes
condiciones:
6.
Cuidado
y conservación del alumbrado del 2018 (descuenta máximo 10 puntos).
Para los municipios que resultaron
ganadores del concurso “Encendamos la alegría 2018” se descontarán hasta 5
puntos por los daños que hayan presentado los elementos constitutivos del
premio (juego de piezas de alumbrado) y hasta 5 puntos por hurto, a criterio de
EPM de acuerdo con la evaluación de la gravedad del daño o del número de
faltantes, según informe presentado por la Unidad de Alumbrado de EPM.
El municipio no requiere presentar
constancia de estos datos en su propuesta. Para la calificación, EPM se
encargará de verificarlos internamente.
7. Deudas de la Administración Municipal con
EPM (descuenta máximo 15 puntos).
Se descontarán puntos a los municipios
que se encuentren en mora con EPM por concepto de la prestación del servicio o
consumos del servicio de energía eléctrica entregada en las instalaciones cuyo
responsable del pago, sea el Ente Territorial.
Dependiendo del valor adeudado a EPM que
tengan al 30 de abril de 2019, el descuento se hará de manera directamente
lineal entre el que menos deuda tenga y el que más deuda tenga; descontándole 5
puntos al que menos valor adeude y 15 puntos al de mayor deuda. Se aclara que
aquellos Municipios que no tengan deudas con EPM no serán sujetos de descuento.
El municipio no requiere presentar
constancia de estos datos en su propuesta. Para la calificación, EPM se
encargará de verificarlos internamente.
8. Número
mayor de páginas en la presentación del proyecto.
Se descontarán 2 puntos por
cada página adicional, a los municipios que presenten el proyecto en un
documento con un mayor número de páginas a lo establecido (15 páginas, más un
aportada).