- El diseño de la escuela fue consultado y acordado con la comunidad y sus autoridades
- La inversión asciende a $179 millones y es la segunda de diez escuelas indígenas que se entregarán en Antioquia
- Las escuelas hacen parte del programa Aldeas de EPM, que emplea madera madura de los embalses para beneficio social
Cincuenta niños y niñas indígenas pertenecientes a la etnia Emberá Chamí, del resguardo Hermeregildo Chakiama, en el municipio de Ciudad Bolívar, en el Suroeste antioqueño, se benefician desde hoy con la nueva escuela rural indígena Ricardo González, construida dentro del programa Aldeas de EPM.
La escuela rural indígena Ricardo González está compuesta por tres módulos circulares en madera, tipo tambo. De estos, dos están dotados para las aulas multifuncionales y uno para la cocineta, el comedor y los baños para los niños y niñas. Para su construcción se tuvieron en cuenta las tradiciones, costumbres, símbolos y creencias de la etnia indígena.
Con una inversión de $179 millones, esta es la segunda de 10 escuelas indígenas que se construyen dentro del programa Aldeas de EPM, que aprovecha la madera de las plantaciones forestales que completan su ciclo de maduración, ubicadas alrededor de los embalses de EPM, para desarrollar infraestructura sostenible con la cual se mejora la calidad de vida de comunidades vulnerables en la región.
Al acto de entrega de la escuela rural indígena Ricardo González, realizado este jueves 14 de febrero, asistieron el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el Gobernador del resguardo, Albeiro Arcila, el Alcalde de Ciudad Bolívar, Antonio Castaño, la Gerente Ambiental y Social de EPM, Ana Milena Joya Camacho y la Gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Rosa Martínez Ruiz.
Beneficio para la comunidad
Las 10 escuelas indígenas se gestan gracias al convenio interadministrativo de asociación celebrado entre la Gerencia Indígena de Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, EPM y los municipios de Ciudad Bolívar, Pueblorrico, Murindó, Urrao y El Bagre, con el fin de “mancomunar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas en el marco del programa Aldeas para el departamento de Antioquia”. En modificación del convenio se adicionaron los municipios de Chigorodó, San Pedro de Urabá y Caucasia.
Las escuelas indígenas están distribuidas en toda Antioquia, así: dos en el municipio de Murindó (comunidades Coredo y Bachidubi), dos en el municipio de Urrao (comunidades Caliche y Penderisco), una en el municipio de Ciudad Bolívar (comunidad Hermeregildo Chakiama, escuela Ricardo González), una en el municipio de Pueblorrico (comunidad Bernardino Panchi, escuela La Unión), una en el municipio de El Bagre (comunidad indígena de Shoibadó, escuela San Pedro El Puerto), una en el municipio de Chigorodó (Dojura), una en el municipio de San Pedro de Urabá (El Polvillo) y una en el municipio de Caucasia (El Delirio).
La inversión de este convenio asciende a $1´719.987.500, de los cuales EPM aporta $579´987.500, así: en dinero $335.000.000, en especie, $214.987.500 (aproximadamente 945 toneladas de madera) y $30.000.000 en los diseños necesarios para la construcción de las escuelas.
Sobre el programa Aldeas
Aldeas es una iniciativa innovadora de EPM, mediante la cual se emplea la madera que cumple su período de maduración en las más de 4.000 hectáreas de plantaciones forestales que la empresa dispone alrededor de sus embalses, para darle valor agregado y social mediante la oferta de un portafolio de soluciones constructivas para comunidades y territorios en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica, que habitan en zonas donde EPM hace presencia o construye y opera sus proyectos de infraestructura y mejora operacional.
Entre 2011 y 2018, en el programa Aldeas se entregaron 1.990 viviendas, que beneficiaron a 10.000 personas en 23 municipios de Antioquia, quienes hicieron realidad el sueño de tener vivienda propia o mejorarla. Aldeas es hoy mucho más que viviendas, es un programa de gestión ambiental y social para la construcción sostenible en madera, que incluye infraestructura y equipamiento social y comunitario (aulas ambientales, casetas comunales, colegios, parques infantiles), infraestructura turística y estacones para cercos.